domingo, 16 de agosto de 2009

Consumidores en el nuevo milenio


La revista musical Rockdelux está especializada en música; es evidente. Pero donde esta publicación es una auténtica maestra es en el arte de crear etiquetas para catalogar los discos. En uno de sus últimos números, dentro de la sección de crítica de álbumes, muestra su poderío en esta tarea. Al disco de Herois de la Katalunya Interior lo encuadra en la categoría de electroclash de la tierra; al de Angus and Julia Stone lo define como country-folk aniñado; al de Pascal Comelade, mientras, lo describe como pop de juguete. Resulta estimulante el juego de crear etiquetas y de generar categorías; al final, es un mecanismo para orientarse ante la avalancha de información que recibimos a diario, así como para identificar, de manera más sencilla, aquellas cosas que a uno le interesan. Del mismo modo, es un buen método para descubrir tendencias o para intuir por donde puede evolucionar un determinado tema. Esta práctica es, si cabe más sugerente, en un campo como el marketing, siempre a la caza de espacios vírgenes donde vender. No extraña, entonces, que, con cierta frecuencia, se definan nuevas categorías de consumidores, en un intento de aproximarse a los hábitos de compra en la sociedad. Dos de las tipologías más recientes son: Recessionista: acuñada por el portal de venta on line eBay, se trata de una evolución del clásico consumidor fashion. Un apasionado por las compras, que continúa deseando los mismos caprichos, pero que, ante la situación de crisis, debe buscar nuevas fórmulas para adquirirlos. Trysumerista: define a una nueva clase de consumidor, que prefiere probar y experimentar con un determinado producto o servicio, en lugar de comprometerse y hacerse con él de manera permanente. Ésta es la definición empleada por Antonella Broglia, en una interesante entrevista en Balzac TV.

El valor de las marcas



Esencialmente, una marca es una etiqueta semántica asociada a un objeto, proceso o idea. Una marca es un elemento denominativo con manifestaciones lingüístico-simbólicas. Las marcas son los estandartes que hacen reconocible a cada competidor en esa lucha por las preferencias de los clientes. Son íconos, representaciones visuales detrás de las cuales se manifiesta la promesa de una satisfacción. Las marcas serán el activo estratégico más importante de una compañía y la clave de su desempeño y supervivencia en el largo plazo.Por lo que las Relaciones Públicas juegan un papel fundamental.
Valor de marca y Lealtad El mercado está invadido de productos genéricos, marcas competitivas y extensiones de líneas. En este ambiente, el concepto del valor de la marca, que se define como la lealtad del consumidor a una marca establecida, está dejando de tener importancia.
Uno de los mayores retos para los profesionales de la comunicación es entender como construir este elusivo concepto del valor de sus marcas. El valor de la marca está compuesto de lealtad de actitud y lealtad de conducta. La lealtad de actitud refleja cómo el consumidor se siente y piensa acerca del producto o servicio.
La lealtad de conducta se refiere a la acción acerca de lo que la gente hace con su dinero y que proporción de sus compras le dan al producto.Los dos tipos de lealtad varían de acuerdo a las relaciones interpersonales. Un alto nivel de lealtad de actitud y de conducta, muestra una combinación ideal, algo que cualquier compañía quisiera tener con sus clientes.
El temor es que bajos niveles de lealtad de actitud y de conducta se están haciendo cada vez más comunes y que las relaciones entre las compañía y sus clientes se están volviendo cada vez más impersonales y lejanas.
Las marcas ofrecen a los consumidores una forma más rápida de identificar los productos y servicios que tienen alto valor.
Más RR.PP. menos Marketing
Muchos profesionales de Marketing están deteriorando las marcas con promociones indiscriminadas, bajas inversiones en publicidad y extensiones de líneas y de marcas.Muy frecuentemente las promociones promueven que una marca se vuelva genérica.Cuando los consumidores no encuentran diferencias significativas entre las marcas, la lealtad desaparece. La lealtad del consumidor (como una medida de su proporción de compras entre otras marcas) ha decaído en general, no obstante ha decaído de manera más significativa en aquellas marcas donde la categoría ha creado muchos niveles de segmentación del producto.
Pero así como es posible destruir una marca a través de practicas de Marketing ineficientes o de corto plazo, también es posible construir el valor de la marca.
Cuestión de entendidos
La marca significa algo más que un simple nombre, la marca puede transformarse en un currículum que refleja logro, desempeño y superioridad. Una marca es un nombre o sustantivo con una connotación literalmente gramatical que sirve para su identificación y es al mismo tiempo una idea relativamente abstracta con un significado asociado a ésta que permite su evaluación y su diferenciación. Una marca, además de crear una identidad, debe de categorizar al producto que endorsa. Una marca que eventualmente adquiera valor por asociación deberá de hacerse de una identidad propia. En este aspecto la connotación del nombre juega un papel relevante.
Una marca realmente ha desarrollado valor cuando posee una connotación clara, única y sobre todo asociada a elementos intrínsecos, es decir relativos a la naturaleza del producto. Esta dualidad gramático-abstracta genera significados poderosos, más poderosos que el nombre o sustantivo no comercial y a la vez propensos a múltiples asociaciones. El brand equity reside primordialmente en esas asociaciones y a la lealtad, preferencia o satisfacción que eventualmente pueden llegar a generar en el consumidor. El valor de una marca se incrementa exponencialmente conforme los mercados adquieren una mayor conciencia de ellas, ya sea por reconocimiento (ya había visto este símbolo) o por recordación (cuáles marcas recuerdo dentro de esta categoría de productos). El cliente favorece el producto cuyo nombre conoce, aun cuando sólo le resulte vagamente familiar. El valor de una marca aumenta si, además de conocimiento o brand awareness, cuenta con una alta calidad percibida, de manera que el consumidor acumule más razones para preferirla (aunque a veces no exista una correspondencia precisa con la calidad real). Cuando el consumidor se convence de la calidad del producto, adquiere cierta lealtad y su valor de marca alcanza el nivel máximo. Los líderes de una categoría de productos suelen alcanzar en esta etapa el nivel top of mind, o primera marca recordada Las marcas son portavoces de las empresas y reflejan fielmente quién es quién en el sistema de libre competencia. Detrás de una marca existen determinadas necesidades que deben ser resueltas a un determinado precio. Esta es la materia prima para la construcción de la marca y que se forja con ayuda de las percepciones.
Una percepción es una imagen mental inducida en ciertos grupos objetivo de consumidores mediante el manejo de diversos elementos de comunicación: el mismo nombre, logotipo, símbolos asociados, situaciones, personas, colores, tipografías, texturas, imágenes visuales, mensajes verbales, sonidos, entre otros. Todos estos elementos constituyen la identidad estratégica de la marca. Otras tantas herramientas permiten proyectar esta identidad en los mercados target: medios, packaging, identidad corporativa, publicidad, comunicación en el punto de venta.
La identidad estratégica
La identidad estratégica es la plataforma de la cual se deriva, en un plano más táctico, el posicionamiento de la marca o percepción que buscamos en determinados grupos de consumidores y con relación al resto de marcas en el mercado. La imagen de la marca se refiere a cómo se está percibiendo y es el resultado que se obtiene por la estrategia de identidad.
Es paradójico, sin embargo, que los sistemas contables reflejen los resultados de la empresa como la diferencia entre ingresos y egresos, así como el valor en libros de sus activos, sin reconocer el valor de las marcas y su impacto en la capacidad de la empresa para generar más valor en el futuro. Gran parte de las campañas publicitarias no genera retorno sobre la inversión, y los índices de satisfacción y retención de clientes continúan cayendo.
Los consumidores nos están diciendo que las principales marcas se parecen cada vez más entre sí, en vez de diferenciarse, y por lo tanto el precio constituye el motivo primordial de la elección de compra.El resultado es un achicamiento de los márgenes de ganancia, lo cual contribuye a la recesión. Y esto sólo podrá revertirse si se pone un énfasis mucho mayor en construir marcas, porque las marcas fuertes crean mercados fuertes.

La Fidelidad del Cliente


Incrementar la Fidelidad del cliente aumentando los costos del cambio es una herramienta eficaz. Incremente el costo que les supone a sus clientes cambiarse a la competencia y aumentará su fidelidad, creando un valor en la relación, duradero y rentable para su empresa. Al observar la fidelización del cliente desde una perspectiva económica, obtenemos una interesante conclusión: Los clientes fieles a la empresa son aquellos a quienes les supone un gran costo el cambiar de empresa. En otras palabras, la fidelización no es consecuencia única de la atracción emocional que los clientes sienten por un producto o por una determinada marca, también es consecuencia directa de los costos asociados que suponen el cambiar a la competencia. A pesar de que el servicio que ofrece una aerolínea no suele ser muy diferente al de otras compañías ¿por qué un cliente que vuela todas las semanas permanece fiel a x aerolínea? Los billetes son caros, la atención personal deficiente, hay frecuentes retrasos, etc., entonces, ¿que tiene x empresa de aerolínea que hace que el cliente vuelva y repita cada semana? La respuesta es simple: La razón más importante por la que este cliente prefiere coger un vuelo de x aerolínea a otro de la competencia, es porque dicha aerolínea le ha dificultado el hecho de cambiar a otra compañía. Así, si el cliente se ha ganado el status dentro de la empresa de aerolínea y si tuviera que cambiar de compañía, perdería todas las ventajas y beneficios que conlleva dicho status. De modo que, la razón por la que permanece fiel a la aerolínea , es porque los costos asociados por sustituirla por otra compañía, le supondrían una pérdida de importantes beneficios. Si una persona usa un ordenador portátil de Apple desde hace mucho tiempo, será un usuario avanzado debido a la familiaridad con este sistema. Si tuviera que cambiar al sistema Windows de Microsoft, habría un gran costo asociado a este cambio: Su productividad bajaría, el nivel de frustración por tener que aprender un nuevo sistema operativo sería elevado y no sería posible utilizar ninguno de sus programas actuales, lo que supondría tener que adquirir más software, ya que el anterior no le serviría. El cliente permanece fiel a Apple porque el costo total asociado al cambio a Windows le resulta muy alto. Pero mientras cambiar de Apple a Microsoft o de x aerolínea a otra compañía aérea tiene unos costos de cambio elevados, el cambiarse de un fabricante de automóviles a otro no los tiene. La curva de aprendizaje por conducir un modelo diferente de vehículo es muy baja. Así que cambiar entre marcas no es siempre tan dificultoso o costoso, dependerá primero del tipo de producto o servicio y segundo, de las barreras de cambio que pueda implantar la empresa. Vamos a ver alguno de los factores que se pueden usar para incrementar la fidelidad del cliente, aumentando también los costos del cambio. Costo de cambio debido a la oferta de un producto diferenciado Una manera obvia de crear fidelidad es poseer un producto único y diferenciador. Por ejemplo, el usar una agenda electrónica (PDA) Palm como sistema para almacenar y organizar los contactos y eventos. Una característica única del sistema operativo de la Palm es su lenguaje "Grafitti", que permite introducir nuevas anotaciones, escribiendo directamente en la pantalla táctil con un lápiz especial. No se trata tan sólo del lenguaje "graffiti" del sistema operativo de la Palm, sino del aprendizaje que se ha tenido que realizar para optimizar el proceso. Si se cambiara a otro tipo de PDA, basado en otro sistema operativo, se tendría que olvidar prácticamente lo aprendido y comenzar de nuevo. Además, también tendría el problema de traspasar los datos de la PDA al otro sistema, por lo que los costos de cambio serian aún mayores. Palm ha creado de forma exitosa su propio sistema operativo, el cual hace ser fiel a Palm, ya que cambiar a otra compañía con otro sistema operativo, requeriría dejar de utilizar características que para el usuario de una Palm resultan muy efectivas. Costos de cambio debido a beneficios y status conseguidos por el tiempo Un factor muy importante a tener en cuenta, es el status que se posee en una empresa, que permite al cliente recibir servicios y beneficios especiales como consecuencia de su fidelidad. Así, Palm por ejemplo, además de crear un único y diferenciado producto, incrementa los costos del cambio ofreciendo servicios exclusivos a sus clientes. Si una persona se registra en su servicio especial de e-mail, recibirá uno o dos e-mails cada semana con trucos, consejos, novedades y ofertas acordes al perfil del usuario. Si el cliente notifica que no tiene interés en recibir información sobre juegos y comunica que tiene un nivel de usuario avanzado, Palm se ceñirá a estas preferencias y tan sólo le remitirá comunicaciones que se ajusten a su perfil. Para cambiar a otra PDA, la persona tendría que informar de nuevo de todo lo que le gusta y disgusta, suponiendo que incluso ese tema llegue a preocupar a esta nueva compañía. El cliente permanece fiel a Palm, porque ha realizado un esfuerzo de "darse a conocer" y Palm usa esa información para proveerle de un servicio personalizado. Volviendo al ejemplo de las líneas aéreas, cuando un cliente se presenta en el mostrador de x aerolínea y dice que es "Cliente Oro", éste se siente importante por haber alcanzado dicho status, gracias a los vuelos realizados con dicha compañía, consiguiendo además unos servicios y beneficios especiales como agradecimiento a su fidelidad, tales como: un número gratuito de teléfono para contactar con un agente de atención al cliente, prioridad de embarque con acceso preferente al avión, disposición inmediata de una franquicia de 10 kilogramos sobre el peso máximo permitido, seguro de asistencia en viaje en el extranjero ,una sala VIP con todos los servicios y comodidades para la espera, etc. La combinación del privilegiado status y su reconocimiento, junto con los servicios y beneficios que se reciben como consecuencia de ello, hace que se permanezca fiel a la compañía. Además de por conveniencia, existe un motivo meramente económico, si consideramos por ejemplo que una persona vuele una vez por semana, y cada vez que coge el avión, necesita 20 minutos para facturar el equipaje y otros 20 minutos en esperar a recogerlo, significa que consume 40 minutos en la ida y otros 40 en la vuelta sumando un total de 1.20 horas semanalmente. En el transcurso de un año la suma alcanza las 69 horas. Pero, cuando se alcanza el status de "Cliente Oro", como pasajero frecuente de la compañía, se tiene prioridad de embarque y raramente se tiene que facturar el equipaje. Lo que significa una optimización muy significativa del tiempo que uno posee, elemento muy importante en viajes, sobre todo de negocios. El cliente, sin lugar a dudas, decidirá mantener su fidelidad a Iberia por este importante motivo. Costo de cambio debido a una emocional resistencia al cambio Cambiar cuesta. Algo ocurre cuando realizamos una gran inversión a nivel emocional y personal. El tiempo que le dedicamos a pintar nuestras casas, aprender a circular por las estanterías de nuestro supermercado más próximo, aprender a usar un nuevo ordenador, o convertirse en un miembro reconocido de una aerolínea, nos conlleva unas ataduras emocionales. Debido al sentimiento que tenemos de algunas cosas en las cuales hemos invertido mucho esfuerzo y dedicación, nos aferramos enormemente a ellas. Esta inversión emocional se traduce en un costo por el cambio. Nos quedamos con lo que nos resulta familiar porque intentamos evitamos los cambios y nos inquietan las incertezas.

PUBLICIDAD EN LOS SUPERMERCADOS


Los pequeños anuncios, folletos y muestras de productos que hay en las tiendas `retail` marcan el paso en las compras finales de los clientes.
Todo parece indicar que la publicidad en los supermercados sí es efectiva, ya que ha logrado influenciar en 60 por ciento de las compras de abarrotes hechas en América Latina. Se trata de pequeños anuncios, aparentemente invisibles, que se cuelan en los estantes de las tiendas, que se colocan en los pasillos, en las cajas o en los carritos del supermercado. Incluso, se incluye a la influencia que ejercen los folletos de oferta que se reparten a la entrada y a los edecanes que proporcionan degustación de productos.

"Esto muestra que la decisión final de compra no siempre está determinada por hábitos de compra preestablecidos o por la publicidad externa (en los medios, principalmente), sino por esos pequeños mensajes que se envían en el momento de comprar", puntualiza Thérese Mulvey, analista de Vertis, firma de análisis de servicios de mercadotecnia.

El estudio de la firma Vertis señala que 28 por ciento de los adultos (sean hombres o mujeres), que con frecuencia hacen sus compras en los supermercados, suelen sentir mayor influencia por los anuncios de las tiendas que por los que ven en televisión.

La meta: las mujeres

Vertis estima que 85 por ciento de las mujeres rigen su conducta en los supermercados de acuerdo a la publicidad, en comparación con 50 por ciento de los hombres.

De hecho, se detectó que son precisamente las mujeres las más susceptibles a obedecer las invitaciones de los edecanes a comprar determinados productos, que por lo general son degustados en el momento de adquirirse.

"Calculamos que 21 por ciento de las compradoras femeninas son públicos potenciales de la publicidad de los supermercados, es decir, que prácticamente todas sus compras son determinadas por lo que ahí ven y escuchan", explica Mulvey.

Por el contrario, el estudio de Vertis logró detectar que 50 por ciento de los hombres acuden al supermercado a hacer compras planeadas o por encargo, y que difícilmente adquieren algo fuera de lo que necesitan o de una marca distinta a la que suelen obtener.

Descuentos: la clave

Si un supermercado es un recinto totalmente vestido de publicidad, ¿qué es lo que hace que una persona se incline por comprar una marca determinada o bien, a cambiar de etiqueta justo en el momento de comprar? "Productos perecederos, como la carne, huevos, frutas o verduras, que en apariencia no tienen marca alguna, son los más manipulados por la publicidad en supermercados. La razón: suelen ser más económicos (precio) que en otros lugares y juegan con las sensaciones del comprador, con la degustación", dice Mulvey. Esto no exenta que el arroz, las pastas, productos de limpieza y cereales se vean beneficiados con estos trucos: 19 por ciento de sus ventas son provocadas por la publicidad en estantes, estantes promocionales o por las ofertas del día.

Lo mismo sucede con productos como toallas de papel, detergentes, platos y cubiertos desechables, que no pelean por su marca de manera externa, sino por su popularidad dentro de los estantes.

"Esto explica por qué quizás 25 por ciento de todo lo que se vende en un `súper` no invierten en ningún tipo de publicidad más que dentro de las tiendas", explica la analista. Nelly Acosta Vázquez

COMPORTAMIENTO DE COMPRA

Es fundamental para las actividades de marketing. Saber cómo, qué, cuándo y por qué compra un individuo nos permitirá crear o concebir productos y servicios más afines con las necesidades de nuestros clientes.
Para que tengan una idea más clara de la importancia del estudio del comportamiento de compra, quiero compartir con ustedes una entrevista a Paco Underhill, considerado el mayor experto mundial en el "arte de comprar". Esta entrevista fue publicada en el diario Perú21, y fue desarrollada por el periodista Chueca.
Léanlo, y tomen sus recomendaciones, sobre todo la última.
Espero les guste

"Comencé como geógrafo urbano. Estudiaba cómo funcionaban las ciudades. Una vez, estando en un banco, cuando tenía 25 años, entendí que las reglas con que funciona la ciudad podían ser llevadas al interior de un banco o de una tienda. Yo estaba pensando cómo hacer dinero para vivir, así que tuve que inventarme mi propio trabajo. Eso fue 30 años atrás; ahora tengo 160 empleados en todo el mundo", explica.

¿Encontró clientes con facilidad?
Al comienzo me decían “¡¿qué está sugiriendo?!”. Éramos una opción exótica. Había que tener valor para contratarnos. Ahora tenemos clientes como Microsoft, Nokia, Adidas, etc.

¿Qué hace su compañía, Envirosell?
Somos los principales examinadores de prototipos de tiendas –McDonald’s, Walmart, Bvlgari, etc.– y de sucursales bancarias en el mundo, pero también analizamos cómo funcionan los puestos de estas marcas en centros comerciales o en tiendas por departamentos en diferentes ciudades del mundo.

¿Qué herramientas usan?
Nosotros nos consideramos expertos en ver qué pasa en el punto de ventas y qué pasa con el comprador. Tomé varias técnicas de las ciencias sociales y las usé en la investigación de mercado. Hoy día, conseguir información es fácil, pero no lo es tanto hacer algo con esa información. Tenemos 60 personas como personal de campo, que pasan la semana –y el fin de semana, especialmente– en algún punto del mundo mirando qué hace la gente y cómo se comporta en tiendas y en centros comerciales. También la entrevistamos y filmamos a la gente en las tiendas. Acumulamos cientos de horas de video y las vemos todas.

Escribió Por qué compramos: La ciencia del shopping. ¿Cómo es esta ciencia? Cuando yo voy a comprar, busco la mejor proporción calidad-precio.
Usted es un típico cazador masculino. Entra al bosque, encuentra el objetivo, dispara y sale lo más pronto posible con la presa. No encuentra placer en mirar. Su novia o su mamá es capaz de ir de compras con sus amigas o hermanas y pasarlo bien todo el día sin comprar nada.

Pero que no compren nada no es buena noticia para el dueño de la tienda.
No. En el 85, uno entraba a una tienda para comprar algo. Una de las grandes innovaciones en ventas es la creación de la tienda por departamentos, que nos invita a mirar. ¿Qué pasa cuando su novia va a la tienda y no compra nada? Ella está pensando en el futuro: “Qué lindas botas. Pero hace calor y no tengo plata ahorita”. Las visitará una vez más: “En verdad están bonitas”. Y, cuando se presente una ocasión que lo justifique, las comprará.

Está trabajando en un libro sobre los cambios físicos en el mundo que produce el nuevo estatus de la mujer. ¿Cuáles son estos cambios?
Por ejemplo, veamos los hoteles. Dado que mucho más mujeres viajan, el concepto de limpieza ha cambiado, igual que lo que debe pasar con un baño… y con las almohadas. A mí no me importan las almohadas. Pero a una mujer le pueden importar.

¿En una tienda –como Wong o Vivanda–, cada cosa está en una posición estudiada?
No hay nada en una tienda contemporánea puesta en una repisa por accidente. Todo se ha medido. Eso es especialmente importante en los mercados emergentes. Usualmente –no siempre– somos capaces de ayudar a nuestros clientes a ganar victorias pequeñas e inmediatas.

El Centro Comercial Camino Real, en los 80, era un hormiguero. Hoy día está casi desierto. ¿Qué hace que un centro comercial se quede vacío y otro esté lleno de gente?
Puede ser la ubicación, el estacionamiento o mejores tiendas. Los buenos centros comerciales tienen, también, una gerencia progresiva. Esa es la diferencia entre ser un terrateniente y un creador de espacios. El primero sólo cobra la renta; el segundo está tratando de concebir un lugar al que la gente quiera ir.

¿Cómo compra usted?
Cuando yo entro en un centro comercial o tienda, veo procesos, tomo fotos y hago algunos apuntes. Pero, cuando compro para mí, si traigo algo nuevo a mi casa, tengo que botar algo viejo. Si traigo una camisa nueva, boto una vieja. Es una manera de ser responsable. Lo único que compro indiscriminadamente son libros.

jueves, 13 de agosto de 2009

El lenguaje corporal define el estatus


Estudio norteamericano muestra cómo los humanos muestran su propio estatus económico a otras personas, a través de su comportamiento.
El estatus socioeconómico (SES) es la medida total del estado económico y social de una persona, de su experiencia laboral y de la posición socieconómica de su familia con respecto a otros.
Definido por características referentes a la vida material, como el tipo de comida que se consume, la educación que se recibe, el trabajo que se desempeña o con quién se relaciona cada individuo, además de coches que se conducen o la ropa de marca que se lleva.

Pero ahora viene lo nuevo: un equipo de psicólogos de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos asegura que el SES no sólo se expresa mediante objetos, sino que el lenguaje corporal también lo revela.
Para intentar responder a esta pregunta, los científicos Michael W. Kraus y Dacher Keltner apoyados por la Association for Psychological Science (aps), sometieron a un grupo de personas a sesiones de corta duración, en las que debían entrevistarse con un individuo desconocido.
A las personas se les indicó que estaban participando en una hipotética entrevista de trabajo, donde fueron filmados.
En los vídeos, los psicólogos buscaban dos cosas: comportamientos que reflejaran independencia (como hacer dibujos en un papel) y comportamientos que reflejaran dependencia (como gestos con la cabeza o risas).
Éstos fueron capaces de definir, a partir de la visualización de los videos, el SES de cada uno de ellos, con un considerable grado de aciertos.
Se demostró que en general, las personas con más poder (particularmente con un alto estatus socioeconómico), comparadas con las que tienen menos poder, centran menos su atención en los demás: tienden más a interrumpirles, y a hablan a mayor distancia (comportamientos que reflejan falta de consideración hacia otros).
Fuente: Agencias

Qué hacer para ganar en el mercado joven



Es un sector de alta disponibilidad económica, por su relativa falta de compromisos. Quienes se orientan a ese público facturaron el año pasado $ 75.000 millones. En el caso de las Pymes, los jóvenes ofrecen oportunidades muy interesantes, porque es posible ofrecerles productos diferenciados sin competir con las grandes marcas.

"Esto es un caos", pensó, incómodo, apenas entró al local. El hombre, ya maduro, es un especialista en marketing y le costaba entender cómo alguien podía comprar en medio de ese aparente desorden.
"Es el cuarto de un adolescente. La idea es imitar el caos que reina allí", le explicó su amigo y directivo de la firma Cristóbal Colón, que vende indumentaria y productos deportivos para jóvenes. Sus locales fueron diseñados para que ese público sienta que está en un espacio donde se comparten sus códigos. Y el concepto parece funcionar. La tienda pasó de la nada a una red de trece locales, con sucursales en Córdoba y Mendoza.Juventud eternaUna encuesta realizada por la empresa Consumer Trends del grupo CCR, especializada en el estudio de nuevas tendencias de consumo, sostiene que en la Argentina se ha producido una especie de extensión de la juventud. Dos de cada tres de los encuestados de entre 26 y 30 años no se consideran adultos. Por otra parte, en los últimos cinco años este segmento ha tenido una expansión importante. En 2001 había en todo el país 9.082.984 personas de 15 a 29 años. Ahora, son 9,8 millones.
Esto representa cerca del 26% del total. En los próximos cinco años este crecimiento superará al aumento general de la población. Esto ocurre porque son más los que acceden a este franja que los que salen. En términos de ingresos, los jóvenes generan$ 85.000 millones anuales. Según Jose Kerkebe Sainz, titular de la consultora MKTeens que se dedica a investigar el comportamiento de jóvenes y niños "el año pasado, en la Argentina, llegaron a facturarse algo más de $ 75.000 millones en productos para niños y jóvenes". (En esta categoría, el consultor incluye solamente juguetes, moda, electrónica y turismo).
El segmento de clientes jóvenes es uno de los que más atrae la atención de las empresas de todos los tamaños por razones bien contundentes. "Los jóvenes tienen una disponibilidad de dinero que difícilmente se encuentre en otro segmento. Y están más dispuestos a considerar propuestas", afirma Guillermo D'Andrea, profesor de marketing en el IAE de la Universidad Austral. El factor central que explica esta disponibilidad de dinero para gastar es la relativa ausencia de compromisos familiares. Lo que, a su vez, genera mayores posibilidades de destinar recursos al consumo personal.
Grandes y chicosEn ese sentido, los jóvenes tienen rasgos en común con el segmento de los adultos mayores, cuyos hijos ya crecieron y pueden disponer del dinero que antes les destinaban a ellos. Pero los mayores presentan perfiles de carácter ya definidos que limitan sus opciones. En el caso de los jóvenes, los especialistas suelen explicar que están en medio de una búsqueda y eso los torna más receptivos a las propuestas. "Una cierta idea de que más vale vivir ahora, porque quién sabe que viene después, hace que estén más dispuestos a gastar y a experimentar. Eso los hace muy atractivos para las empresas", describe D'Andrea.
El público joven resulta especialmente interesante para las Pymes por la posibilidad de aprovechar nichos de mercado. Lo que ocurre es que la categoría "jóvenes" remite a un público enormemente diverso y altamente estratificado. Esto hace que las firmas más chicas puedan encontrar negocios especiales sin competir con las grandes marcas. Es que, dentro de la misma franja de edades, conviven grupos con valores y códigos culturales distintos e incluso antagónicos.
Esto refuerza la enorme importancia de la carga simbólica. "Hay que entender que detrás de la compra se esconden deseos. Y hay que entender cómo se codifican esos deseos", sostiene Jesús Fabeiro, un consultor y experto en posicionamiento de marcas.La simbolización se mueve dentro de una estructura de códigos culturales y sociales que se construye de acuerdo con ciertos valores. "Si se penetra en ese sistema de valores y códigos, ya nada será difícil. Esto responde a la tendencia a la tribalización de la sociedad y del sistema de consumo", explica Fabeiro.

domingo, 9 de agosto de 2009

Adultos mayores, un mercado olvidado


En la actualidad con la competencia y la gran cantidad de información disponible para comprar y comparar productos y servicios, disminuye la lealtad de marca. Este es uno de los factores que deben tomar en cuenta las empresas, sobre todo las de tecnología, pues en su mayor parte, cuando lanzan sus productos se enfocan al segmento de jóvenes y descuidan al grupo de adultos mayores, comenta Omar Camacho, socio líder nacional para la industria de consumo de Deloitte.
En el caso de los teléfonos celulares son pocas las personas que usan todos los elementos que tienen. Arriba de los 50 años casi nadie los usa o entra a Internet, simplemente porque no fueron diseñados para ellos. La gente mayor tiende a leer todo con cuidado, si en Internet les pones mucha información lo van a dejar. Por ejemplo, usar los servicios bancarios en línea se vuelve complicado sobre todo por cuestiones de seguridad y passwords, agrega.
Cuando Martha Smith, una mujer de 80 años, quiere calentar una taza de agua en el microondas aprieta el botón de inicio rápido para palomitas. Al no poder ajustar el tiempo en el teclado digital, la mujer repite la operación tres veces hasta que la taza queda lo suficientemente caliente para su té. Así es como ella mide el tiempo para calentar todo, dependiendo de cuántas palomitas se necesitan para cocinar.
Deloitte presenta a Martha como parte de un segmento de la población en crecimiento, que ilustra cómo las personas adultas deben adaptar nuevos productos que no se desarrollaron pensando en sus necesidades.
En México hay 9 millones de personas entre los 50 y 59 años, y otros 9 millones de adultos mayores, arriba de los 60 años. Para 2030, uno de cada cuatro habitantes del país será adulto mayor, debido a mejores condiciones de alimentación, salud y a familias con menos hijos, afirma Eduardo Navarro, director de eventos de la empresa Escala Internacional.
Para alcanzar mayores niveles de ventas y un aumento en los consumidores, los empresarios deben atender a este grupo de personas que por muchos años han descuidado, señala el ejecutivo.
Navarro comenta que son leales a la marca. Por lo anterior, hay que pensar en ellos al hacer cambios en la marca, presentaciones o colores, porque esto les genera desconfianza.
Hay empresas que no se han dado cuenta que su producto lo necesita el adulto mayor. Según Navarro, algunos que sí lo han detectado son fabricantes de medicamentos, pañales, laboratorios, autoservicios, cines, asistencia personalizada, etcétera. Por cada medicamento que tomamos, ellos consumen 15 más. Compran alcohol, no por vicio, sino por prescripción médica, tabaco, artículos de belleza, maquillaje y van al spa. Hicimos un estudio y están cansados de que la ropa para ellos sea en colores caqui, gris o azul, también quiere vestir con ropa de color?, explica Navarro. Este es un foco rojo para el sector textil.
Las necesidades del segmento
De acuerdo con una encuesta de opinión pública de adultos mayores, realizada por Ipsos-Bimsa para la Expo Adulto Mayor 50 y más, este sector utiliza con más frecuencia los siguientes servicios: 40 porciento salud, 36 porciento restaurantes y 28 porciento turismo. Entre los que les interesa contratar destacan: clubes deportivos 52 porciento, educativos 52 porciento y seguros para su salud 50 porciento.
Los productos que más consumen son: 42 porciento de salud (fibras, vitaminas y medicamentos), decoración 38 porciento, productos y servicios tecnológicos 35 porciento. Las necesidades más mencionadas fueron: trabajar 41 porciento, salud 20 porciento y dinero 13 porciento.
Además, 70 porciento hace sus compras y el otro 30 porciento requiere asistencia de familiares, amigos o de servicios de entrega a domicilio.
Navarro, quien además es el encargado de realizar la citada exposición, sugiere a las empresas del ramo turístico hacer promociones para ellos en temporadas bajas.
La consultora Deloitte presentó el estudio Riqueza con sabiduría: sirviendo las necesidades de los consumidores envejecidos. La investigación indica que en Estados Unidos hay más de 9.2 millones de ciudadanos arriba de los 80 años. Este segmento es el de más rápido crecimiento y más de la mitad se ubica en seis países: China, Estados Unidos, la India, Japón, Alemania y Rusia.
Actualmente, una de cada diez personas tiene 60 años o más. En países como Japón y Suiza crecerá el número de personas con más de 100 años.
En Estados Unidos el aumento de la longevidad crea nuevas oportunidades económicas. Los consumidores de 65 años o más acumularon bienes y tienen varias fuentes de dinero (pensiones, rentas, etcétera). El grupo de baby boomers (aquellos que nacieron entre 1946 y 1964), usarán más las tecnologías al llegar a los 80 años. El Centro de Envejecimiento en Londres estima que para 2020 habrá cerca de 700 millones de individuos con 65 años o más en el mundo.
Sus enfermedades y la disminución de los sentidos y elasticidad, harán necesarios nuevos productos y servicios para sus capacidades.
El estudio de Deloitte muestra que hay empresas en Estados Unidos con avances en la materia. Algunos fabricantes de herramientas, artefactos de cocina, tijeras, contenedores, entre otros, ajustan sus diseños para que los puedan tomar fácilmente.
Por ejemplo, Whirlpool diseñó una lavadora y secadora que permite abrir y cargar los aparatos frontalmente en un pedestal, lo cual reduce problemas de espalda y fatiga.
Según explica Omar Camacho, este caso es reflejo de cómo pocas empresas fabrican bienes de consumo con diseños universales funcionales para varios segmentos de mercado.
Ford Motor Company se dio cuenta del riesgo que implicaban las personas de 50 años o más al manejar. Sus ingenieros crearon una mezcla entre un traje para apicultor y uno de astronauta que simulan movilidad, fuerza y visión limitada.
Además, agregaron peso en áreas específicas para restringir el movimiento. Desde 1994 Ford utiliza el traje y crea sus automóviles pensando en este sector de la población.
Al analizar el mercado, Deloitte recomienda mercadotecnia simple que les hable en su propio lenguaje, rediseñar el servicio al cliente, entrenar a los vendedores en protocolos de atención y detección de necesidades, pero sobre todo ?ponerse en sus zapatos?.
Como Martha Smith, mucha gente está más familiarizada con dos perillas: una para establecer el tiempo y otra para iniciar el proceso. ?Esto es una simpleza analógica?.
A decir del estudio, esto da grandes oportunidades para que los diseñadores de productos tomen en cuenta sus limitaciones.
Longevidad en números
Cifras prometedoras se manejan de la tercera edad, un segmento aún olvidado:
* 9 millones de adultos entre los 50 y 59 años de edad hay en México.
* 40 por ciento de los servicios que utilizan corresponden al sector salud.
* 70 por ciento de las personas mayores de 50 años hacen sus compras sin ayuda.

El consumidor mexicano experimentará cambios en los próximos años: Nielsen




El consumidor mexicano se encuentra ante dos cambios fundamentales:


°En proceso de maduración, por lo que experimentará cambios en los próximos años, de acuerdo a la trasnformación de la pirámide poblacional.
°Crecimiento de la Clase Media y del Nivel D+
El número de establecimientos está en clara expansión: los minisupers y tiendas de conveniencia superan en crecimiento a las tiendas tradicionales.
La elección de productos por parte del consumidor es cada día más compleja, el precio es cada vez menos, el factor diferenciador.
Nielsen, la empresa líder mundial en investigación y análisis de mercados, presentó su estudio anual “Cambios en el Mercado Mexicano” cuyo tema central giró en torno a la transformación del consumidor mexicano. Durante la presentación, Eduardo Ragasol Álvarez, Director General de The Nielsen Company México, señaló que el consumidor mexicano se encuentra en un proceso de maduración, influido por la tendencia de envejecimiento en la población, a causa de la disminución en la tasa de nacimiento en el país.


Mencionó también que el país muestra una estabilidad económica, pero con dificultades para crecer, ya que las fuerzas de crecimiento en las que nos apoyamos en los últimos años se están desacelerando: la base laboral medida a través del número de asegurados del IMSS, así como los ingresos por remesas muestran una desaceleración. Asimismo, las presiones inflacionarias desaceleran el otorgamiento del crédito al consumo. Por todo ello, los fabricantes de productos de consumo masivo deberán buscar nuevos caminos para crecer en sus mercados.
Ragasol afirmó que debido a que la tasa de natalidad disminuirá en los próximos años, habrá cambios importantes en el consumidor, ya que se invertirá la pirámide poblacional y evolucionará hacia una sociedad mexicana más madura”. De 18.1 % en el 2006, disminuirá a 14.1% en el 2025.


Estos cambios representarán una transformación significativa en el perfil de compra de los hogares mexicanos. Se estima que para el año 2025, el 40% del consumo estará concentrado en hogares con amas de casa mayores a 55 años. Esto deberá reflejarse en las decisiones de mercado que implementen fabricantes y detallistas, ya que es crucial enfocarse en satisfacer las necesidades de este segmento de consumidores, debido a la importancia adquisitiva que cobrarán en el consumo de productos de los próximos años.
Otro de los factores que influyen en la transformación del consumidor mexicano es el crecimiento del Nivel Socioeconómico Medio. Éste aumentó un punto porcentual en tres años, pasando del 30.5 al 31.5% de 2003 al 2006, lo que refleja un incipiente incremento en el poder adquisitivo del consumidor y una recuperación de la clase media del país.
Ragasol mencionó también la importancia que el consumo está adquiriendo en el segmento poblacional de Nivel Socioeconómico Bajo, el cual representa sólo 4% menos que el medio. La tendencia muestra que está aumentando su poder de compra; de este grupo se destaca una mayor concentración en el Valle de México y en la zona del Bajío. Estos grupos se caracterizan por tener similitudes con Nivel Medio en cuanto a sus preferencias por el tipo de tienda, siendo el formato más recurrido las de autoservicio con 39.6%.
Al hablar de las similitudes entre en Nivel Socioeconómico Medio y el Bajo, comentó también que existen algunas diferencias de actitudes de compra, que es importante considerar para lograr campañas exitosas de mercadotecnia y ventas, por lo que se vuelve indispensable identificar los factores generadores de valor durante el acto de compra, como son los hábitos del consumidor.
Destacó que en la actualidad el precio ya no representa el único factor que el consumidor considera para realizar sus compras, y manifestó que la diferenciación se encuentra en el surtido adecuado de productos, hecho que puede marcar la diferencia al elegir un establecimiento en lugar de otro.
En relación al comercio al detalle, estableció que el canal de autoservicios continúa superando en crecimiento a las tiendas de abarrotes. Mientras las primeras crecieron de 1999 a 2006 21%, las tiendas de conveniencia y minisupers lo hicieron en 84.7%.
Al presentar las conclusiones el directivo afirmó que en general el comercio organizado, con su oferta de eficiencia y servicio, seguramente continuará en esta línea por algunos años más, facilitando el acceso al consumidor y acentuando la guerra entre marcas por conquistar su preferencia. Finalmente estableció que sólo con el pleno conocimiento del consumidor, se estará dando un primer paso para alcanzar la lealtad de los consumidores.

jueves, 6 de agosto de 2009

Cuáles son los hábitos y preferencias de los chicos al determinar consumos


Aunque no disponen de dinero ni van solos de shopping, los chicos influyen en los hogares. Para las automotrices son los compradores de la parte de atrás, haciendo referencia a que desde los asientos posteriores tienen peso en la elección de un modelo. Mediaedge:cia revela que prefieren en su día

Los comercios ya tienen en la mira un objetivo inmediato para sostener las ventas del mes de agosto: el día del niño.Como vienen haciendo desde que el consumo comenzó a retraerse y la crisis golpeó el bolsillo de los consumidores, saben que cada fecha especial debe ser aprovechada al máximo, incentivando a la gente con ofertas y promociones para que se animen a gastar un poquito más.
De hecho el banco Galicia ya lanzó una campaña de comunicación, de la mano de Young & Rubicam, llamada “Peluche”, donde promociona los beneficios de la tarjeta para las compras del 9 de agosto.Bajo el concepto “Cada día más” que inauguró la entidad con Valeria Lynch como protagonista, ahora se pone en foco la próxima ocasión que llevará a la gente a desembolsar algunos de sus ahorros, pensando en los más chicos.
También Direct Tv ofrece a sus clientes beneficios exclusivos para diversos espectáculos para que disfruten junto a los más chicos de la familia.En este contexto Mediaedge:cia Argentina realizó una investigación con el foco puesto en los hábitos de consumo de los chicos.
Qué actividades realizan mayormente, cuáles son sus juguetes preferidos, y qué medios consumen, son algunos de los temas que se abordaron para la investigación.Además, se tiene en cuenta la influencia que tienen a la hora de decidir las compras de un hogar, a tal punto que hasta en la industria automotriz se sabe que sus gustos son considerados cuando los padres van a adquirir o renovar su auto familiar.Actividades y recreaciónAl momento de salir de paseo con sus padres, el 90% de los niños disfruta de “ir a comer afuera” y el 88% de “ir a un parque o a una plaza”.
La “salida al cine” se ubica en el tercer lugar entre las actividades favoritas, con un 81% de respuestas afirmativas. Sin embargo, este ranking toma otra forma si nos enfocamos en las actividades que realizan con sus amigos.El 73% sostiene que “practicar deportes” y “jugar con juegos o juguetes” es lo que más disfrutan cuando están con sus pares. En tercer lugar, con un 68%, aparece “ir a un parque o una plaza”.
Si juntamos ambos rankings, esta actividad es la que mejor se ubica, lo que indica que los chicos la prefieren con padres y con pares.Como reveló el informe, al juntarse con amigos los niños disfrutan de la práctica de deportes. “Andar en bicicleta”, “hacer gimnasia” o “jugar al fútbol” son los tres deportes más practicados, alcanzando al 36% de los chicos.En este sentido, vale aclarar que el 84% posee su propia bicicleta, siendo este uno de los obsequios más deseados por todos y, generalmente, obtenido durante la infancia.En relación a los juguetes, la clásica “muñeca Barbie” puede encontrarse en el 26% de los hogares con hijos del sexo femenino.
Y en el 21% de los varones, los clásicos “autitos Hot Wheels” son los que marcan tendencia.Consumo de mediosSi bien es considerada un medio de comunicación, para los niños la computadora es, principalmente, un juguete.
El 74% la usa para “jugar a los videojuegos”, el 42% la usa para “chatear” y el 34% para “buscar cosas para la escuela”. Jugar con la computadora es una actividad que el 61% de los niños prefiere hacer cuando está con sus amigos.En relación a medios tradicionales, la televisión es el principal medio para los chicos.
Al 86% le “encanta mirar la tele” y el 99,7% mira todos los días. Al mismo tiempo, el 43% posee un aparto en su habitación. El programa favorito es “Los Simpsons”, elegido por el 88% de los niños, mientras que Cartoon Network es la señal preferida con un 59% de seguidores.Por otro lado, mientras que el 54% afirma que escucha la radio, el 42% lee el diario.
En este último medio, las secciones favoritas son las historietas, chistes y crucigramas. Finalmente, el 22% de los chicos declara ser “multi-tasking” cuando navega por Internet.
Fuente: Infobaeprofesional.com

lunes, 3 de agosto de 2009

Rediseño de contenido, la nueva clave del e-mail marketing


De acuerdo con investigaciones privadas, la segmentación de la información aumenta el ritmo de ventas. Conozca los detalles de los casos analizados.El marketing a través de e-mail es una de las vías más efectivas y menos costesas que existen actualmente para atraer y retener clientes. De hecho, según datos de comScore el email marketing aumentó el ritmo de ventas en los Estados Unidos en un 4,4 por ciento.

En una encuesta realizada por MarketingSherpa y ADTECH, el 44% de los anunciantes afirman que sus listas de e-mail a los hogares tienen un retorno de la inversión (ROI), estupendo.De acuerdo con un estudio sobre el retorno de la inversión de Epsilon, el 55% de los suscriptores de EE.UU. y Canadá borran sus suscripciones al recibir emails ocasionalmente, un 14% lo hace frecuentemente, informó Infomercadeo.
Muchos suscriptores dejan de serlo debido al contenido irrelevante de los emails, lo cual se está empezando a solucionar seleccionando la información y gracias a la segmentación."Las compañías ven efectividad en un mensaje enviado y comienzan a enviar mensajes erróneos de forma masiva", aseguró Kevin Mabley de Epsilon a AdAge.Marcia Wilson, CEO de Daffy’s asegura que "nos centramos en los gustos e intereses particulares de cada unos de los subscriptores". Fuente: Agencias

lunes, 27 de julio de 2009

Pop-up Store: una nueva forma de atraer al consumidor

Un barco, un bus, un local vacío o una calle pueden ser lugares perfectos para implantar un mayor reconocimiento de nuestra marca. En eso consiste una tienda pop-up, en instalaciones que aparecen y desaparecen, cuyo principal objetivo no son las ventas, sino la promoción o branding de un determinado producto o marca. Esta tendencia entre marketing de guerrilla y espontaneidad planificada ya ha dado sus frutos en varias capitales del mundo con instalaciones a plena calle.

Aprovechar espacios desocupados o móviles para dar un escaparate a la esencia de una marca, crear emociones, impactar y sorprender es el objetivo principal de la pop-up store. Una tendencia que viene realizándose en varias capitales del mundo y que permite al cliente sumergirse en el universo de la marca, tomar el pulso al mercado y testear nuevos conceptos.

El concepto pup-up store se basa en una instalación temporal (unos días o unas semanas) que irrumpe en pleno centro neurálgico de la ciudad elegida y juega con el factor sorpresa para alimentar la curiosidad del consumidor.

Esta tendencia está inspirada en los happenings de los años 50, aquellos eventos en los cuales los artistas involucraban a los espectadores, aprovechan espacios desocupados o móviles para comunicar la esencia de las marcas, crear emociones e impactar a los clientes, ya que con el pop-up store no sólo se pretende vender un producto sino experiencias y momentos exclusivos.
La puesta en escena es el ingrediente principal. El lugar puede ser un barco, un autobús, un cubo de metacrilato que pasee por puntos estratégicos de la ciudad o hasta un contenedor. Cuanto más sorprendente y original mejor. Tras el asedio de los voraces compradores, se desmontan en pocos días como simples tiendas de campaña



El carácter efímero y exclusivo de estos fugaces espacios de venta constituye un anzuelo irresistible para los ávidos consumidores exclusivos.

La cadena de grandes almacenes Target fue una de las pioneras en Estados Unidos. En septiembre de 2003 hizo su primera apuesta en firme por el pop up con dos reclamos de peso: el neoyorquino Rockefeller Center y las últimas creaciones del modisto Isaac Mizrahi. Un gran saldo con todo el merchandising navideño a bordo de un peculiar barco a las orillas del río Hudson y otra tienda de guerrilla, en Times Square, confirmaron a Target como el más fiel de los discípulos de esta nueva fórmula de hacer negocio.

Comme des Garçons, creador de la Guerrilla Store
La tendencia, sin embargo, ha ido derivando hacia fórmulas más exclusivas donde la puesta en escena es un ingrediente indispensable. Música, cultura y arte a disposición de una iniciativa que busca la vanguardia en cada rincón de su estrategia comercial. Resulta tan importante el producto como la forma de venderlo y comunicarlo.

Así lo han entendido diseñadores como Comme des Garçons y su Guerrilla Store que recorre, cual circo itinerante, capitales como Estocolmo, Berlín, Singapur, Helsinki o Barcelona. Utilizaron esta estrategia para el lanzamiento de dos fragancias denominadas Guerrilla 1 y Guerrilla 2, inspiradas en esta estrategia de retail.


Las Guerrilla Stores de Comme des Garçons son tiendas temporales y móviles que abren en diversas ciudades al mismo tiempo, permanecen en espacios cuya decoración original no cambia por un espacio máximo de un año, y tras ese periodo se esfuman. El primer escenario escogido por Comme des Garcons para esta original estrategia fue una carnicería en Berlín. Carne cruda, olor a ahumados, mandiles blancos y ganchos metálicos era la decoración de esta store. Toda una provocación que cumplió al cien por ciento con su objetivo. Y es que el espacio elegido resulta un elemento esencial que exige una atmósfera especial, un espacio geográfico alejado de las típicas áreas comerciales.

En España el fenómeno resulta bastante difuso. En ocasiones se ha utilizado como señuelo para liquidar el stock de temporadas pasadas. La modalidad rastrillo está también bastante extendida. Existen empresas como PupStore Spain que se ha propuesto traer esta tendencia al mercado español organizando eventos de este tipo.

Lo que resulta incontestable que la comunicación es un valor en alza en este tipo de estrategias comerciales. Ya podemos hablar sin ir más lejos de marketing de guerrilla. La fórmula del éxito para todos ellos: huir de los circuitos convencionales y potenciar el factor sorpresa para alimentar la curiosidad de los consumidores.

lunes, 20 de julio de 2009

Las empresas recurren al Crowdsourcing para llegar a sus clientes


La evolución de Internet o web 2.0, que es más participativa, se convierte en una gran herramienta de conocimiento sobre los consumidores y sus hábitos de conducta y consumo.Se trata del Crowdsourcing, una técnica de fácil aplicación y bajo coste, que puede ser utilizada por cualquier tipo empresa que lo desee, conocer que es lo que sus clientes piensan y sienten sobre sus productos o servicios: ya sea para la creación o la evaluación del mismo y conocer que es lo que potenciales clientes buscan encontrar en la marca: cuales son sus deseos.

"De esta manera, pueden ampliar su mercado objetivo, ya que todos pueden participar y permite además involucrar al usuario con la marca, creando una afinidad especial, ya que es él quien inventa, vota y elige".¿De qué se trata?El Crowdsourcing es una tendencia de la cual se habla desde el 2006, gracias al periodista Jeff Howe de la revista tecnológica Wired.

Se llama así a la propuesta que realiza una institución o compañía, acerca de un problema y una posterior recompensa a quien o quienes lo solucionen. Esta propuesta se realiza de forma abierta al mundo, todos pueden participar.“El crowdsourcing es la evolución del outsourcing, a través del cual las empresas externalizan sus servicios.

La gran diferencia es que en el primero todos pueden participar, no sólo un grupo selecto de profesionales, lo que proporciona muchas y diferentes ideas, a un bajo costo”, explicó Sallenave.¿Cómo funciona?Para el correcto funcionamiento del Crowdsourcing, es necesario que existan normas para mantener el orden.

La decisión final la toma un equipo o una sola persona para lograr la máxima expresión de cada uno, permitiendo, de esta manera, el mejor para el testeo de una propuesta que brinda la empresa, que para la creación de un producto o servicio.

Una de las ventajas de esta técnica es que se paga solo si tiene éxito. Además, en grupos grandes hay mucho más talento que cuando se contrata un grupo limitado de profesionales (outsourcing).El problema se resuelve rápidamente por la gran cantidad de personas que participan y permite obtener información de lo que el cliente desea.De esta manera, el cliente participa en la creación de la marca.Personas o empresasEn ambas categorías el objetivo es la evaluación, creación o diseño de un producto o servicio. Cada uno propone una idea en particular acerca de un proyecto propio, dándola a conocer a todo el mundo.

En el caso de las empresas, son las que realizan una propuesta abierta: presentan un problema para que sus usuarios lo resuelvan.“Es mucho más sencillo de lo que parece, amplía el mercado objetivo y crea una afinidad especial con sus clientes actuales”.

Fuente: Agencias

sábado, 18 de julio de 2009

4 de cada 10 internautas usan más Internet que hace un año


4 de cada 10 internautas utilizan Internet de forma más intensiva que hace un año según el Estudio “Evolución de los usos de Internet 2009” del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI).


Los servicios más usados son los buscadores, el correo electrónico y la consulta de noticias.Daniel Torres, director del Observatorio, señala que los datos del último estudio confirman la existencia de una comunidad de internautas en nuestro país que evoluciona muy positivamente en términos de frecuencia de uso, número e intensidad.

Una característica a destacar es la movilidad, que se consolida como tendencia, ya que el teléfono móvil y el portátil son elementos cada vez mas utilizados para acceder a la red.


Los más experimentados en Internet son los más jóvenes. Cerca del 75 por ciento de los usuarios de entre 15 y 24 años lleva más de 3 accediendo a la Red.El informe completo está disponible en el ONTSI

Fuente: Agencias

lunes, 13 de julio de 2009

Profesionales de marketing y publicidad no deben pasar por alto el informe de tendencia tecnológicas


La comunicación y el marketing no dejan de vivir acontecimientos en los últimos tiempos. Con internet y los nuevos medios, continuamente aparecen en el mercado nuevas soluciones, herramientas y procedimientos o modelos de negocio que se presentan como la próxima revolución.Pero hay que saber distinguir el grano de la paja, la industria de los medios impresos y los contenidos se enfrenta a serios retos: por una parte, la dependencia de combustibles fósiles influye en el desarrollo de la economía. Por otra parte, hoy en día no se puede dejar de lado a Twitter y demás fenómenos sociales.

Ante los diversos estímulos a la atención que están surgiendo en la era de los nuevos medios y la crisis, en la que cada novedad se puede contemplar como una tabla de salvación, el informe de tendencias Key Trend Report localiza las que se pueden considerar tendencias que llegan para quedarse. El informe lista las siguientes tendencias clave y detalla su potencial de negocio: Print Plus, Microblogging, Intelligent Motion Sensor, Preview Culture, Bionic Life Cast y Energy by the Way.
Print Plus. Esta microtendencia se refiere a la nueva orientación del medio impreso, influida por elementos tecnológicos: el papel electrónico e-ink que utilizó la revista Squire; el lector de libros electrónicos e-reader; la tecnología de identificación por radiofrecuencia RFID; la tecnología que usa métodos de impresión para crear dispositivos electrónicos en cualquier soporte, denominada printed electronics o el modelo augmented print que afecta a la distribución de contenidos y combina soportes impresos con contenidos electrónicos y viceversa. Estas invenciones pueden permitir que el medio impreso ocupe una posición renovada en el mix de medios. Estos elementos pueden provocar que el medio impreso vuelva a convertirse en impulsor del mercado de los medios de comunicación y que consiga entusiasmar a los targets más jóvenes, como los nativos digitales.
Microblogging. No se puede ignorar a Twitter y demás fenómenos de la red social. Las utilidades que, en principio, se crearon para facilitar la comunicación y los cauces para compartir contenidos entre amigos, están instituyéndose cada vez más firmemente como un canal de comunicación independiente. El microblogging se ha convertido en un fenómeno más allá de su nicho; gracias a sus abundantes servicios complementarios, se está convirtiendo en una herramienta cada vez más útil para las empresas.
Intelligent Motion Sensor. Los sensores de movimiento han abandonado el exclusivo mundo de de las aplicaciones de investigación y están teniendo una enorme repercusión en los medios, como, por ejemplo, en su aplicación al iPhone de Apple o en el nuevo proyecto de la vídeo-consola Xbox de Microsoft. Las posibilidades de aplicación de esta tecnología son innumerables, desde la rotación automática de los contenidos que aparecen en la pantalla del móvil hasta juegos de carreras de F1, pasando por sensores de temblores de tierra o dispositivos de navegación. Estos sensores van a determinar el futuro de los equipamientos electrónicos, ya sean fijos o móviles.
Preview Culture. Se trata de un comportamiento de consumo cada vez más habitual: el deseo de los consumidores de probar un producto antes de comprarlo. Las nuevas tecnologías, como la realidad aumentada, permiten ver por anticipado versiones digitales de los productos, y estas son cada vez más realistas. La "cultura de la vista previa" aumenta la comodidad de la experiencia de compra, facilita la personalización de los productos y consigue recrear una experiencia de compra más cercana para los usuarios de las tiendas online, casi tan vívida como la compra en establecimientos de calle.
Bionic Life Cast. Mediante la tecnología, el ser humano se ha distanciado cada vez más de la naturaleza. La puntera disciplina científica de la biónica se aplica tanto a la construcción de aeronaves como a juegos mentales o robots de carga autónomos. La tecnología biónica supera los límites de lo acostumbrado y sus posibilidades de aplicación y de creación de nuevos productos son prácticamente ilimitadas y podrán ser aprovechadas por diversos sectores, según el informe.
Energy by the way. En una época en la que los combustibles fósiles son cada vez más escasos, hay que aprovechar cada una de las oportunidades existentes para generar energía. Algunos planteamientos apuntan a la posibilidad de generar pequeñas cantidades de energía que se puedan utilizar sobre la marcha. Los diversos avances en este campo se irán aplicando de forma inadvertida en el día a día y contribuirán al desarrollo de una solución sostenible a la cuestión energética.
El informe ha sido realizado por TrendONE y Trendquest, especialistas ambos en tendencias.
Fuente Infomercadeo.com

lunes, 6 de julio de 2009

Tendencias del Marketing Online y el Cambio de la Experiencia del Consumidor



Se ha publicado un estudio sobre el Cambio de la Experiencia del Consumidor, hace un minucioso repaso a los cambios que la Web 2.0 y los nuevos medios sociales han causado en las empresas.

Vale la pena una lectura del mismo para comprender hacia donde va la tendencia en marketing y en relaciones públicas online. Dice que en general, la gente entiende muchísimo de tecnologías y para que las empresas puedan llegar a este nuevo perfil de consumidor, es necesario ponerse a su nivel (cada vez más alto, por cierto).

El documento para descargar en formato pdf se llama Razorfish, 2008. FEED: Consumer Experience Report (para descargarlo hay que registrarse gratis en la biblioteca PaperFree).



Los consejos del autor para implementar una adecuada estrategia de marketing en el nuevo entorno son:

1. Actuar como editores, compañías de entretenimiento o proveedores de servicios valiosos, y no como publicistas.

2. Crear contiendos que involucren a la gente y llegue a los consumidosre a travfes de los nuevos canales y no ofrecer contenidos con formato publicitario como se hizo siempre.

3. Repensar la forma de crear relaciones o "conversación" con los consumidores antes de que sea demasiado tarde.

Este estudio presenta muchos ejemplos y examina en detalle herramientas Web 2.0 como widgets, feeds RSS, "publicidad como servicio", Twitter, video online, iPhones, y nuevos estándares de diseño.

domingo, 28 de junio de 2009

CONSUMO EMOCIONAL Y LUJO DEMOCRÁTICO, RASGOS DEL CONSUMIDOR ACTUAL

El 42% de los europeos consulta online las características de los productos que tiene intención de adquirir. Internet y las nuevas tecnologías han forjado un cambio inevitable en los consumidores, les han dado las herramientas necesarias para estar mejor informados y por tanto para ser más exigentes. La publicidad convencional ha influenciado a favor de otras opiniones más cercanas.Estas fueron algunas ideas expuestas en el seminario organizado en Madrid Los consumidores del siglo XXI: Cómo innovar desde el cliente y publicadas por Expansión. En él se dibujaron algunas de las características del consumidor actual y la postura que deben de tomar las empresas para adaptarse a sus necesidades.Aunque más que para satisfacer necesidades, los compradores ven esta actividad como una forma de ocio más. Los productos ya no son escogidos por su funcionalidad sino que el componente emocional es determinante. Los jóvenes de entre 15 y 24 años son los que con más fuerza tienen en cuenta la emotividad. Noruega, Irlanda, Reino Unido y Suecia son los países en los que esta tendencia es más acusada según un informe sobre tendencias de consumo en Europa realizado por el Grupo Experian.Además la exclusividad es otro de sus requisitos fundamentales a la hora de decidirse por un artículo u otro. Buscan diferenciarse mediante rasgos como el diseño y son los suecos los más preocupados por este detalle.Pero no sólo el consumidor ha variado sino también el concepto de lujo, no en balde el 33% de los europeos consultados declaró poder permitirse algún producto lujoso de vez en cuando. Ramón Sánchez-Bayton, director general de Experian BVusiness Strategies, explicó a la perfección el proceso a Expansión: "El concepto de lujo ha cambiado, y ya no se refiere solamente a artículos materiales exclusivos, sino a actividades que supongan un enriquecimiento personal y un aumento de la calidad de vida. El lujo se asocia sobre todo a la experiencia".Otro punto interesante del que se habló fue de la suma de los consumidores a la moda verde. Los consumidores apuestan por el desarrollo sostenible por lo que prefieren productos y compañías respetuosos con el medio ambiente: un 10% de los consumidores estaría dispuesto a pagar más si cumplen estas características y la responsabilidad social corporativa es una demanda continua para las empresas.

DEL CONSUMIDOR ECOLOGICO AL CONSUMIDOR ECOLOGISTA

UNA TRANSFORMACIÓN CULTURAL INACABADALOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS SUELEN SER MÁS CAROS Y ELLO PARECE IR EN CONTRA DEL PRINCIPIO “QUIEN CONTAMINA, PAGA” Y A FAVOR DE UNO QUE SE PODRÍA FORMULAR COMO “QUIEN NO CONTAMINA, PAGA”El desarrollo industrial que tuvo lugar tras la Segunda Guerra Mundial forjó un nuevo hombre en el seno de una sociedad de consumo de masas caracterizada por un tipo de ciudadano identificado con los nuevos estilos de vida y consumo que implicaba colateralmente una sobreexplotación de los recursos naturales del planeta.En los años setenta surge una generación de consumidores que adquieren conciencia del impacto ambiental de sus decisiones cotidianas: son personas conscientes del papel que pueden jugar en la promoción de un progreso y de un crecimiento económico respetuoso con el medio ambiente.En este proceso de concienciación, el consumidor reconoce la relación existente entre sus acciones cotidianas y su repercusión sobre los medios naturales y cree que puede contribuir a frenar el deterioro medio ambiental: surge la conciencia ecológica en el consumo y aparece el consumidor ecológico.Este tipo de consumidor no se define por sus hábitos de consumo sino por su interés en los problemas ambientales, de forma que incorpora la variable ecológica en la elección del producto. En la medida que la oferta se lo permite, compra productos que, etiquetados como “verdes”, presumiblemente causan menos daño al medio natural. En concreto, evita los productos que supongan peligros para la salud, que causen perjuicios en la fase de producción o distribución, que contengan ingredientes procedentes de especies en peligro de extinción, etc.El siguiente paso en ese proceso de concienciación creciente consiste en la sensibilización social de que los efectos del consumo sobre el medio ambiente no sólo se derivan del acto de consumir sino también del proceso de elaboración del producto. Esta circunstancia da lugar a que un sector cada vez mayor de la población se convierta en consumidor ecologista.De esta forma, cuando los consumidores descubren su verdadero poder, derivado de su capacidad de elección en el mercado, comienzan a requerir de los productores y distribuidores determinados estilos de producción que supongan las menores consecuencias posibles para el medio natural ya no sólo en el acto de la compra sino también en el del consumo, en particular productos que generen menos residuos y que éstos perjudiquen menos al medio ambiente.En un primer momento las empresas interpretan estas demandas y estas nuevas pautas de consumo, como un coste adicional en el proceso de producción y distribución, pero pronto descubren que aquéllas también constituyen una importante fuente de oportunidades comerciales.Las empresas, así, encuentran en estos nuevos comportamientos de los consumidores, una nueva forma de ampliar mercados y descubren la existencia de una relación positiva entre etiquetado ecológico (productos “verdes”) y posición favorable en el mercado. De esta forma, el consumo de productos ecológicos se convierte en un consumo ético portador de nuevos valores sociales y culturales.Ahora bien, estas transformaciones en las actitudes de los consumidores y de los productores hacen que este nuevo tipo de consumo genere una paradoja: los productos ecológicos suelen ser más caros y ello parece ir en contra del principio “quien contamina, paga” y a favor de uno que se podría formular como “quien no contamina, paga”. Se pueden poner numerosos ejemplos de esta cuestión, pero quizá uno que resulta familiar es el precio del papel, producto que casi todo el mundo utiliza. Resulta paradójico que el papel reciclado, menos contaminante, sea más caro que el convencional. En este caso concreto, recuperar la congruencia con el principio mencionado puede pasar, quizá, por el establecimiento de beneficios fiscales o de subvenciones económicas a los fabricantes de papel reciclado que les permita poner el producto en el mercado a precios más bajos.Además de lo expuesto, es necesario señalar que en este modelo, la relación entre consumo y medio ambiente se centra en el proceso de producción y en el producto, e infravalora los hábitos del consumidor; es decir se consume la misma cantidad de productos aunque su calidad ecológica sea mayor. En consecuencia, este modelo de consumo no parece constituir por sí sólo una solución a la problemática relación entre consumo y medio ambiente.La transformación cultural que inició el consumidor ecológico de los años setenta debe continuar avanzando e incorporando nuevos valores en las costumbres del consumidor hasta su inserción en una conciencia ecológica generalizada a toda la sociedad y a todas sus instituciones. Para ello, convendría incrementar los mecanismos de información así como multiplicar los cauces de expresión del mensaje ecológico dirigido a reducir el impacto de la producción industrial y del consumo sobre el medio ambiente.Finalmente, y como un elemento a integrar en ese proceso de transmisión cultural, es necesario reflexionar sobre la necesidad de internacionalizar los valores de ese tipo de consumo responsable, ya que los países que se encuentran en proceso de desarrollo deberían incorporarse al consumo con actitudes respetuosas con el entorno natural.Una ecuación que puede resumir el marco de consumo en el que se relacionan esos dos mundos, el desarrollado y el no desarrollado, puede formularse en los siguientes términos: vivir sencillamente en el primer mundo para que el tercer mundo pueda sencillamente vivir.

miércoles, 24 de junio de 2009

La psicología del consumidor


¿Qué provoca hacer una decisión de compra? ¿Qué aspectos influyen en su mente para adquirir determinado producto? ¿Qué aspectos son motivadores en la toma de decisiones, dentro de la psicología del consumidor, aplicados en la mercadotecnia?


El consumidor se rige por medio de procesos mentales preestablecidos, a través de tres aspectos que son: los grupos de referencia primarios, secundarios y terciarios. Estos grupos son los que moldean la personalidad del individuo.
Los grupos de referencia primarios son la familia, de la cual, el individuo aprende en primera instancia las pautas, patrones o roles de comportamiento hacia el primer grupo social que es su familia, cumpliendo con determinadas funciones y comportamientos que son guiados por los padres, hermanos, abuelos, tíos, etc.
En segunda instancia, se encuentran los grupos de referencia secundarios; como son las amistades y la escuela, es decir, el contacto con grupos diferentes que amplían o limitan el desarrollo, conocimiento y expectativas del individuo en un grupo social determinado, mediante factores socioeconómicoculturales, los cuales delimitarán su función social posterior.
Dentro de los grupos de referencia terciarios, se cuentan los medios masivos de comunicación que moldean el carácter, así como las pautas y expectativas sociales a seguir, dentro de un contexto cronológico o temporal. El comportamiento o expectativa de vida del individuo se da en una época determinada y dentro de un grupo social específico, con limitantes que estarán dadas por su nacimiento y grado de desarrollo en el status socioeconómico al cual pertenezca, o bien, por el grado de superación que motive sus actos, ya sea para crecer, permanecer o estancarse.
DISPARADORES PSICOLOGICOS
Estos son los motivadores potenciales que permiten al individuo tomar decisiones, todo sobre la base de lo anteriormente presentado.
A continuación se describen los principales disparadores que intervienen en los procesos del pensamiento para la toma de decisiones, lo que conlleva a una acción.
CULTURAL. Este es un factor que debe analizarse como el lugar a donde pertenece el individuo, su forma de pensar dentro de un grupo social específico, tradiciones, cultura y nivel socioeconómico; si se analiza al individuo desde esta perspectiva se sabrá como dirigirse a los diferentes grupos sociales dentro de una comunidad, lo cual, anticipará al empresario a conocer lo que el cliente necesita y espera, además de manejar su modo de ver la vida para lograr posicionarse de los diversos mercados.
STATUS. Este factor es uno de los influyentes más fuertes dentro de la psicología de los consumidores, ya que mediante los medios de comunicación se deja una imagen mental de lo que el individuo debe buscar como modelo de vida a seguir, por tanto, provoca que los diferentes estratos socioeconómicos aspiren a esa forma de vida causando el consumismo. Si este disparador es bien aplicado por el empresario, la clientela siempre buscará estar dentro del estándar de consumidores de ese o esos productos; por lo mismo, se debe buscar hacer notar la importancia de este producto para mantenerse dentro de ese status.
AFECTIVO: El disparador afectivo ataca los procesos mentales del individuo para que este prevea posibles problemas que se le podrían presentar tanto con sus seres queridos, como en sus expectativas; ejemplos: la venta de seguros para la seguridad familiar, la necesidad de usar tal o cual producto para dar la apariencia deseada y ser querido, etc., por tanto, éste, es consideórado como un excelente manipulador de la clientela para crear adicción y consumo de los productos.
DE NECESIDAD: Este disparador se basa en mostrar lo necesario que es el consumo de un producto para la vida cotidiana, dentro de él existe una variante que es: el producto de necesidad creado, en el cual se busca formar la exigencia de un producto; aunque en realidad éste no sea de primera necesidad, haciendo mención de las características, tecnología, servicio, apariencia, utilidad, costo, innovación, etc.
STANDARIZACION O MASIFICACION: Este disparador se posiciona en la mente del consumidor, haciéndole notar que el producto que se oferta es adquirido o usado por todos o por una masa de gente; utilizando frase como: ¿usted aún no lo tiene?, ¿Qué espera? etc., esperando que el consumidor tome la decisión de obtener el producto o servicio.
INOVACION O TECNOLOGICO: En éste se busca hacer alarde de la tecnología para el mejoramiento en la calidad de vida o servicio, provocando que el consumidor busque tomar la decisión de adquirir la comodidad, la eficiencia y la simplificación del trabajo; siendo suficiente causal para que el consumidor tome la decisión de adquirirlo.
PERTENENCIA: Es el disparador psicológico que ataca el ego personal del consumidor potencial, haciéndole notar que para lograr una posición afectiva, un status o lograr la pertenencia de un grupo específico, debe obtener el producto o servicio ofertado para ser reconocido o aceptado; además éste implica el factor Querer ser Como, lo cual orilla al consumidor a tomar la decisión de compra. En este aspecto de posicionamiento psicológico el consumidor es orillado a necesitar de un producto para, aparentemente, lograr un cambio que le llevará, ya sea, el éxito personal, interpersonal, afectivo, de posición monetaria, de aceptación, de seguridad, etc.
Los factores psicológicos antes descritos que provocan el posicionamiento y ventas en los consumidores potenciales de los múltiples mercados, pueden ser adaptados para cualquier empresa. En el caso de las Estaciones de Servicio estos conceptos pueden emplearse para el mejoramiento de la atención al cliente, el mejor entendimiento de los motivadores de los consumidores y empleados y como herramienta aplicable a otros aspectos de comercialización que incrementa la afluencia e influencia en los clientes potenciales, para hacerles tomar la decisión de adquirir nuestros productos

martes, 23 de junio de 2009

TENDENCIAS DEL COSUMIDOR: GUSTOS, HABITOS Y PREFERENCIAS

EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ANTE LOS NUEVOS PRODUCTOS. HÁBITOS Y TENDENCIAS DE LOS CONSUMIDORES.
Cada vez más se valoran positivamente los nuevos productos de consumo que aparecen en el mercado, si bien los consumidores reconocen que la mayoría de los productos que se presentan como auténticas novedades sólo aportan cambios en la presentación o en el formato. Los consumidores perciben que es el sector de higiene personal el que más novedades lanza cada año al mercado seguido de leche y derivados, congelados y precocinados, detergentes y bollería, dentro de un sector importante como es el de productos de alimentación y bebidas.
Los consumidores exigen que para ser considerados los productos en general realmente novedosos, sean saludables, duraderos, que no se estropeen, cómodos de utilizar y, sobre todo, claros en la información sobre el producto (etiquetado) y sobre todo que estén realizados con aditivos que aporten beneficios para la salud.
El consumidor valora mucho la presentación de ofertas, si bien se siente influenciado por los consejos de un amigo/amiga (el boca a boca) e incluso por las ganas de probar algo nuevo. En todo ello la publicidad juega un papel importante.
En este nuevo siglo el consumidor está mejor y más informado, tienen más mecanismos de protección y es más consciente de sus derechos, lo que le permite elegir calidad y garantizar su seguridad. La tendencia es a gastar más dinero en telefonía, nuevas tecnologías, viajes y ocio. Todos los servicios que supongan ahorro de tiempo tienen posibilidades de éxito. Gastar con racionalidad, ya sea ahorrando tiempo o dinero, es el estilo de vida actual de nuestra sociedad.
En cuanto a los factores que más valora el consumidor destaca la importancia que da a la limpieza y cuidado de los establecimientos comerciales, la calidad de los productos o al trato personalizado de las tiendas. Los consumidores están adquiriendo una actitud cada vez mas crítica y valoran mucho el escaso tiempo del que disponen y son más conscientes de lo que compran. Buscan una buena relación calidad-precio.
Los consumidores actuales son más reflexivos, más expertos y su nivel de educación y formación más elevado, lo que les lleva a adoptar conductas más racionales en su consumo y a reclamar una información clara y completa de los productos que van a consumir.
También estamos asistiendo a una capacidad más asociativa, así como a una drástica transformación del consumo vinculada a la cultura y al ocio. Finalmente deseamos recordar los derechos reconocidos por la Ley General de Consumidores y Usuarios y amparados por la Constitución Española y no pueden ser ignorados:
- Derecho a la protección contra los riesgos que puedan poner en peligro la salud y la seguridad. - Derecho a que los intereses económicos y sociales se encuentren protegidos. - Derecho a recibir una información correcta y suficiente sobre los productos y servicios que se utilizan. - Derecho a participar en las decisiones que nos afectan, especialmente a través de las Asociaciones de Consumidores y OMICs (Oficina Municipal de Información al Consumidor). - Derecho a que se reparen e indemnicen los perjuicios que se nos puedan causar.
La incorporación de la mujer al mercado laboral, así como las obligaciones familiares y profesionales, dejan al consumidor/consumidora, poco tiempo para ir de compras.
Por eso los productos y servicios que se ofrezcan con mayor facilidad y ahorro de tiempo facilitará la vida del consumidor/consumidora (entregas a domicilio; servicio 24 horas; pago con tarjetas; compras a través de la red, etc.).
El cambio en las pautas de consumo viene impuesto por una nueva generación de productos y servicios que demanda el mercado, lo que conlleva a adoptar conductas reflexivas en su consumo, sobre todo en productos de uso personal y a reclamar una información clara y correcta de los productos que se van a consumir.
PAUTAS DEL CONSUMIDOR DEL SIGLO XXI.
Al mismo tiempo que las nuevas formas de negocio que propicia la economía digital, parecen conducirnos hacia una globalización de los mercados. Los expertos en marketing no dejan de insistir en que el factor clave para que las ventas triunfen ahora y en el futuro próximo, se encuentra en la segmentación de los grupos de clientes.
Efectivamente, la aparente paradoja reside en que, a pesar de que parece existir una fuerte homogeneización entre los consumidores a nivel mundial, ésta solamente se refiere a que todo el mundo posee preferencias individuales y personalizadas.
Así, se ha pasado de los mercados masivos e indiferenciados a la fragmentación en micromercados, que obedecen a distintas tipologías de consumidores caracterizados por preferencias marcadas y diferenciadas.
M. Yáñez, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, ofrece algunas predicciones: Ø Aparte de que aparecerán más productos dedicados a segmentos menores, el consumidor tendrá conciencia de que el futuro es incierto, por lo que intentará economizar, buscará una oferta especializada, y a la hora de comprar tendrá menos interés en llamar la atención y un mayor interés en comprar bienestar. Ø Los cambios en la estructura sociocultural también van a tener relevancia para el marketing. El colectivo mayor de 65 años, que continuará creciendo en porcentaje poblacional, va a suponer una revolución en los sectores turístico, inmobiliario, sanitario, de ocio e incluso educativo; los mercados tendrán que adaptarse en buena medida a las tendencias de estos clientes mayores. Por otro lado, habrá de tenerse en cuenta que las actividades domésticas serán mucho más compartidas, con un papel más activo por parte del varón; la idea de estar en casa, incluso trabajando, cobrará más fuerza ante la incertidumbre sobre el futuro y la estabilidad de los empleos. Ø Al mismo tiempo, y como corresponde a una sociedad de consumo bien comida y vestida, seguirá creciendo la preocupación por la salud, por la seguridad, el ocio y la búsqueda de un sentido interior de la existencia. Se abren así grandes expectativas para los productos de uso personal, con prioridad para los servicios de información y productos de protección, e igualmente, surgirán nuevas necesidades en el campo de las diversiones y caprichos. Ø Los clientes tendrán aún menos tiempo para comprar, de manera que la rapidez y la comodidad les resultarán prioritarias. Sus preferencias de compra se inclinarán hacia las ofertas simplificadas, con precios racionales y sin cupones ni descuentos. Y, como siempre, exigirán un servicio rápido, eficiente y personalizado, con una entrega puntual. Ø Dada la gran cantidad de ofertas, a los consumidores les gustará contar con "agentes" expertos, que les proporcionarán consejo e información, de manera que ello les permita tomar decisiones de compra rápidas. Ø Las empresas deberán ayudar a sus clientes a manejar las presiones de un mundo cada vez más complejo, mediante la entrega regular a domicilio de los productos básicos: detergentes, alimentos, papel, etc.
PERFIL DEL NUEVO CONSUMIDOR.
Realizar la compra una vez cada 20 días, congelar, solicitar el servicio a domicilio, pedir una pizza el viernes por la noche y comprar toda la ropa y los elementos de decoración en un centro comercial, son algunos de los rasgos que caracterizan a los consumidores de hoy en día y que se van a acentuar.
Para los próximos años, los consumidores reconocen que su objetivo es incrementar el presupuesto destinado a viajes, vacaciones y actividades de ocio y cultura. Se mantendrá el gasto en alimentación, ropa y calzado, servicios médicos, hogar y transporte. Otro grupo de productos que, posiblemente, incrementará en los presupuestos familiares, es el conformado por productos destinados a garantizar la estabilidad de la familia, como seguros de empleo, seguro jurídico o geriátrico.
Sin embargo, poco han cambiado los clichés entre hombre y mujer en cuanto a sus intereses. El hombre mantiene sus preferencias por las innovaciones tecnológicas aplicadas a la vida cotidiana, y la mujer se preocupa más por las novedades en productos de belleza y en aquellos destinados a la apariencia estética.

Los jóvenes españoles de 18 a 24 años: Una nueva generación, escéptica y práctica


El estudio más completo sobre los jóvenes realizado hasta ahora a nivel global (25 países) dibuja una generación escéptica, tecnológicamente integrada, que cada vez adopta actitudes más pragmáticas ante una situación de crisis e incertidumbre.La juventud ya no es sólo un segmento poblacional. Es un valor social en alza y un estado vivencial.
Conocer sus transformaciones y su potencial constructivo permite a las marcas indagar en su propio futuro, así como ampliar su cobertura de conocimientos y estrategias facilitando una definición más reflexiva y profunda de su dinámica comercial.

Y es que, en el último mes, casi 3 de cada 4 jóvenes han visitado la web de alguna marca o alguna compañía. Una generación nativa digitalmente con una relación cercana y retadora hacia las marcas.Los principales resultados arrojan un cambio en los últimos tiempos: Los jóvenes empiezan a moverse de la actitud de rebeldía y búsqueda de un mundo ideal y se empiezan a enfrentar a una realidad difícil, donde la incertidumbre de la crisis potencia una generación más racional, pragmática y conservadora. Adaptada al entorno, poco revolucionaria. Y con una conciencia ecológica altamente desarrollada.Los aspectos que ven más alejados de lo que les gustaría son:
• Independencia económica. Les gustaría que esto se produjera a los 25 años pero creen que no podrá ser hasta los 28.

• La compra de un piso y la instalación en la carrera profesional elegida son los otros dos factores que presentan un gap de dos años entre lo que les gustaría (a los 28 años) y lo que creen que será en la realidad (30 años).
Una juventud que se significa cada vez más a través del consumo y que adquiere su identidad colectiva a través de la red. Internet se ha convertido en su lugar natural, un espacio de expresión comunitario que los identifica y conforma. Las marcas no pueden obviar esa realidad. Muchas herramientas y portales facilitan esas vías de relación, a las que los jóvenes han adoptado sus hábitos y creado otros nuevos.
Así vemos como lo digital se integra en su día a día: Mientras en 2006, las actividades online más realizadas por los jóvenes fueron relaciones de amistad por el MSN/Yahoo (79%), comunicación con amigos por e-mail (75%) y descargar música (73%), en 2008 fueron descargar música (75%), leer blogs (69%), descargar películas/programas de TV (68%) y comprobar la previsión meteorológica/tráfico/el trayecto de un viaje.Las redes sociales se convierten en un espacio natural donde seguir socializándose más allá del espacio físico: Cerca de 6 horas a la semana suelen pasar los jóvenes en espacios online de redes sociales.
Las redes sociales online están en auge. MSN, Youtube, Windows live spaces, My Space son los lugares de relación más comunes visitados en los últimos 7 días y en los que se tiene una página propia. Facebook es idóneo para mantenerse en contacto con los amigos, Youtube es el lugar adecuado para descubrir y expresarse creativamente. Pero internet no sustituye a los amigos, más bien complementa y enriquece el ocio.
Con relación al año 2006 se aprecia una consolidación de dispositivos como el teléfono móvil, la cámara digital, el PC/ Portátil o la conexión Wi-Fi. Si en el 2006 el dispositivo tecnológico más importante era el móvil, en 2008 se refuerza su uso concentrando una gran variedad de utilidades y herramientas.
Los jóvenes que viven en los extra-radios de las ciudades muestran una tendencia más clara que el resto a ir por delante en el uso de nuevas tecnologías (49%). La tecnología se ha convertido en un valor de status en determinados contextos sociales.Más allá del ámbito tecnológico e internet, los jóvenes se manifiestan preocupados por las cuestiones medioambientales.
Esto también ha afectado a sus hábitos de consumo, dirigiendo sus actitudes y respuestas hacia un cuidado responsable: la mayoría de los jóvenes intentan que su estilo de vida no dañe el planeta.
Fuente: Synovate / Planet Edge