domingo, 9 de agosto de 2009

El consumidor mexicano experimentará cambios en los próximos años: Nielsen




El consumidor mexicano se encuentra ante dos cambios fundamentales:


°En proceso de maduración, por lo que experimentará cambios en los próximos años, de acuerdo a la trasnformación de la pirámide poblacional.
°Crecimiento de la Clase Media y del Nivel D+
El número de establecimientos está en clara expansión: los minisupers y tiendas de conveniencia superan en crecimiento a las tiendas tradicionales.
La elección de productos por parte del consumidor es cada día más compleja, el precio es cada vez menos, el factor diferenciador.
Nielsen, la empresa líder mundial en investigación y análisis de mercados, presentó su estudio anual “Cambios en el Mercado Mexicano” cuyo tema central giró en torno a la transformación del consumidor mexicano. Durante la presentación, Eduardo Ragasol Álvarez, Director General de The Nielsen Company México, señaló que el consumidor mexicano se encuentra en un proceso de maduración, influido por la tendencia de envejecimiento en la población, a causa de la disminución en la tasa de nacimiento en el país.


Mencionó también que el país muestra una estabilidad económica, pero con dificultades para crecer, ya que las fuerzas de crecimiento en las que nos apoyamos en los últimos años se están desacelerando: la base laboral medida a través del número de asegurados del IMSS, así como los ingresos por remesas muestran una desaceleración. Asimismo, las presiones inflacionarias desaceleran el otorgamiento del crédito al consumo. Por todo ello, los fabricantes de productos de consumo masivo deberán buscar nuevos caminos para crecer en sus mercados.
Ragasol afirmó que debido a que la tasa de natalidad disminuirá en los próximos años, habrá cambios importantes en el consumidor, ya que se invertirá la pirámide poblacional y evolucionará hacia una sociedad mexicana más madura”. De 18.1 % en el 2006, disminuirá a 14.1% en el 2025.


Estos cambios representarán una transformación significativa en el perfil de compra de los hogares mexicanos. Se estima que para el año 2025, el 40% del consumo estará concentrado en hogares con amas de casa mayores a 55 años. Esto deberá reflejarse en las decisiones de mercado que implementen fabricantes y detallistas, ya que es crucial enfocarse en satisfacer las necesidades de este segmento de consumidores, debido a la importancia adquisitiva que cobrarán en el consumo de productos de los próximos años.
Otro de los factores que influyen en la transformación del consumidor mexicano es el crecimiento del Nivel Socioeconómico Medio. Éste aumentó un punto porcentual en tres años, pasando del 30.5 al 31.5% de 2003 al 2006, lo que refleja un incipiente incremento en el poder adquisitivo del consumidor y una recuperación de la clase media del país.
Ragasol mencionó también la importancia que el consumo está adquiriendo en el segmento poblacional de Nivel Socioeconómico Bajo, el cual representa sólo 4% menos que el medio. La tendencia muestra que está aumentando su poder de compra; de este grupo se destaca una mayor concentración en el Valle de México y en la zona del Bajío. Estos grupos se caracterizan por tener similitudes con Nivel Medio en cuanto a sus preferencias por el tipo de tienda, siendo el formato más recurrido las de autoservicio con 39.6%.
Al hablar de las similitudes entre en Nivel Socioeconómico Medio y el Bajo, comentó también que existen algunas diferencias de actitudes de compra, que es importante considerar para lograr campañas exitosas de mercadotecnia y ventas, por lo que se vuelve indispensable identificar los factores generadores de valor durante el acto de compra, como son los hábitos del consumidor.
Destacó que en la actualidad el precio ya no representa el único factor que el consumidor considera para realizar sus compras, y manifestó que la diferenciación se encuentra en el surtido adecuado de productos, hecho que puede marcar la diferencia al elegir un establecimiento en lugar de otro.
En relación al comercio al detalle, estableció que el canal de autoservicios continúa superando en crecimiento a las tiendas de abarrotes. Mientras las primeras crecieron de 1999 a 2006 21%, las tiendas de conveniencia y minisupers lo hicieron en 84.7%.
Al presentar las conclusiones el directivo afirmó que en general el comercio organizado, con su oferta de eficiencia y servicio, seguramente continuará en esta línea por algunos años más, facilitando el acceso al consumidor y acentuando la guerra entre marcas por conquistar su preferencia. Finalmente estableció que sólo con el pleno conocimiento del consumidor, se estará dando un primer paso para alcanzar la lealtad de los consumidores.

jueves, 6 de agosto de 2009

Cuáles son los hábitos y preferencias de los chicos al determinar consumos


Aunque no disponen de dinero ni van solos de shopping, los chicos influyen en los hogares. Para las automotrices son los compradores de la parte de atrás, haciendo referencia a que desde los asientos posteriores tienen peso en la elección de un modelo. Mediaedge:cia revela que prefieren en su día

Los comercios ya tienen en la mira un objetivo inmediato para sostener las ventas del mes de agosto: el día del niño.Como vienen haciendo desde que el consumo comenzó a retraerse y la crisis golpeó el bolsillo de los consumidores, saben que cada fecha especial debe ser aprovechada al máximo, incentivando a la gente con ofertas y promociones para que se animen a gastar un poquito más.
De hecho el banco Galicia ya lanzó una campaña de comunicación, de la mano de Young & Rubicam, llamada “Peluche”, donde promociona los beneficios de la tarjeta para las compras del 9 de agosto.Bajo el concepto “Cada día más” que inauguró la entidad con Valeria Lynch como protagonista, ahora se pone en foco la próxima ocasión que llevará a la gente a desembolsar algunos de sus ahorros, pensando en los más chicos.
También Direct Tv ofrece a sus clientes beneficios exclusivos para diversos espectáculos para que disfruten junto a los más chicos de la familia.En este contexto Mediaedge:cia Argentina realizó una investigación con el foco puesto en los hábitos de consumo de los chicos.
Qué actividades realizan mayormente, cuáles son sus juguetes preferidos, y qué medios consumen, son algunos de los temas que se abordaron para la investigación.Además, se tiene en cuenta la influencia que tienen a la hora de decidir las compras de un hogar, a tal punto que hasta en la industria automotriz se sabe que sus gustos son considerados cuando los padres van a adquirir o renovar su auto familiar.Actividades y recreaciónAl momento de salir de paseo con sus padres, el 90% de los niños disfruta de “ir a comer afuera” y el 88% de “ir a un parque o a una plaza”.
La “salida al cine” se ubica en el tercer lugar entre las actividades favoritas, con un 81% de respuestas afirmativas. Sin embargo, este ranking toma otra forma si nos enfocamos en las actividades que realizan con sus amigos.El 73% sostiene que “practicar deportes” y “jugar con juegos o juguetes” es lo que más disfrutan cuando están con sus pares. En tercer lugar, con un 68%, aparece “ir a un parque o una plaza”.
Si juntamos ambos rankings, esta actividad es la que mejor se ubica, lo que indica que los chicos la prefieren con padres y con pares.Como reveló el informe, al juntarse con amigos los niños disfrutan de la práctica de deportes. “Andar en bicicleta”, “hacer gimnasia” o “jugar al fútbol” son los tres deportes más practicados, alcanzando al 36% de los chicos.En este sentido, vale aclarar que el 84% posee su propia bicicleta, siendo este uno de los obsequios más deseados por todos y, generalmente, obtenido durante la infancia.En relación a los juguetes, la clásica “muñeca Barbie” puede encontrarse en el 26% de los hogares con hijos del sexo femenino.
Y en el 21% de los varones, los clásicos “autitos Hot Wheels” son los que marcan tendencia.Consumo de mediosSi bien es considerada un medio de comunicación, para los niños la computadora es, principalmente, un juguete.
El 74% la usa para “jugar a los videojuegos”, el 42% la usa para “chatear” y el 34% para “buscar cosas para la escuela”. Jugar con la computadora es una actividad que el 61% de los niños prefiere hacer cuando está con sus amigos.En relación a medios tradicionales, la televisión es el principal medio para los chicos.
Al 86% le “encanta mirar la tele” y el 99,7% mira todos los días. Al mismo tiempo, el 43% posee un aparto en su habitación. El programa favorito es “Los Simpsons”, elegido por el 88% de los niños, mientras que Cartoon Network es la señal preferida con un 59% de seguidores.Por otro lado, mientras que el 54% afirma que escucha la radio, el 42% lee el diario.
En este último medio, las secciones favoritas son las historietas, chistes y crucigramas. Finalmente, el 22% de los chicos declara ser “multi-tasking” cuando navega por Internet.
Fuente: Infobaeprofesional.com

lunes, 3 de agosto de 2009

Rediseño de contenido, la nueva clave del e-mail marketing


De acuerdo con investigaciones privadas, la segmentación de la información aumenta el ritmo de ventas. Conozca los detalles de los casos analizados.El marketing a través de e-mail es una de las vías más efectivas y menos costesas que existen actualmente para atraer y retener clientes. De hecho, según datos de comScore el email marketing aumentó el ritmo de ventas en los Estados Unidos en un 4,4 por ciento.

En una encuesta realizada por MarketingSherpa y ADTECH, el 44% de los anunciantes afirman que sus listas de e-mail a los hogares tienen un retorno de la inversión (ROI), estupendo.De acuerdo con un estudio sobre el retorno de la inversión de Epsilon, el 55% de los suscriptores de EE.UU. y Canadá borran sus suscripciones al recibir emails ocasionalmente, un 14% lo hace frecuentemente, informó Infomercadeo.
Muchos suscriptores dejan de serlo debido al contenido irrelevante de los emails, lo cual se está empezando a solucionar seleccionando la información y gracias a la segmentación."Las compañías ven efectividad en un mensaje enviado y comienzan a enviar mensajes erróneos de forma masiva", aseguró Kevin Mabley de Epsilon a AdAge.Marcia Wilson, CEO de Daffy’s asegura que "nos centramos en los gustos e intereses particulares de cada unos de los subscriptores". Fuente: Agencias

lunes, 27 de julio de 2009

Pop-up Store: una nueva forma de atraer al consumidor

Un barco, un bus, un local vacío o una calle pueden ser lugares perfectos para implantar un mayor reconocimiento de nuestra marca. En eso consiste una tienda pop-up, en instalaciones que aparecen y desaparecen, cuyo principal objetivo no son las ventas, sino la promoción o branding de un determinado producto o marca. Esta tendencia entre marketing de guerrilla y espontaneidad planificada ya ha dado sus frutos en varias capitales del mundo con instalaciones a plena calle.

Aprovechar espacios desocupados o móviles para dar un escaparate a la esencia de una marca, crear emociones, impactar y sorprender es el objetivo principal de la pop-up store. Una tendencia que viene realizándose en varias capitales del mundo y que permite al cliente sumergirse en el universo de la marca, tomar el pulso al mercado y testear nuevos conceptos.

El concepto pup-up store se basa en una instalación temporal (unos días o unas semanas) que irrumpe en pleno centro neurálgico de la ciudad elegida y juega con el factor sorpresa para alimentar la curiosidad del consumidor.

Esta tendencia está inspirada en los happenings de los años 50, aquellos eventos en los cuales los artistas involucraban a los espectadores, aprovechan espacios desocupados o móviles para comunicar la esencia de las marcas, crear emociones e impactar a los clientes, ya que con el pop-up store no sólo se pretende vender un producto sino experiencias y momentos exclusivos.
La puesta en escena es el ingrediente principal. El lugar puede ser un barco, un autobús, un cubo de metacrilato que pasee por puntos estratégicos de la ciudad o hasta un contenedor. Cuanto más sorprendente y original mejor. Tras el asedio de los voraces compradores, se desmontan en pocos días como simples tiendas de campaña



El carácter efímero y exclusivo de estos fugaces espacios de venta constituye un anzuelo irresistible para los ávidos consumidores exclusivos.

La cadena de grandes almacenes Target fue una de las pioneras en Estados Unidos. En septiembre de 2003 hizo su primera apuesta en firme por el pop up con dos reclamos de peso: el neoyorquino Rockefeller Center y las últimas creaciones del modisto Isaac Mizrahi. Un gran saldo con todo el merchandising navideño a bordo de un peculiar barco a las orillas del río Hudson y otra tienda de guerrilla, en Times Square, confirmaron a Target como el más fiel de los discípulos de esta nueva fórmula de hacer negocio.

Comme des Garçons, creador de la Guerrilla Store
La tendencia, sin embargo, ha ido derivando hacia fórmulas más exclusivas donde la puesta en escena es un ingrediente indispensable. Música, cultura y arte a disposición de una iniciativa que busca la vanguardia en cada rincón de su estrategia comercial. Resulta tan importante el producto como la forma de venderlo y comunicarlo.

Así lo han entendido diseñadores como Comme des Garçons y su Guerrilla Store que recorre, cual circo itinerante, capitales como Estocolmo, Berlín, Singapur, Helsinki o Barcelona. Utilizaron esta estrategia para el lanzamiento de dos fragancias denominadas Guerrilla 1 y Guerrilla 2, inspiradas en esta estrategia de retail.


Las Guerrilla Stores de Comme des Garçons son tiendas temporales y móviles que abren en diversas ciudades al mismo tiempo, permanecen en espacios cuya decoración original no cambia por un espacio máximo de un año, y tras ese periodo se esfuman. El primer escenario escogido por Comme des Garcons para esta original estrategia fue una carnicería en Berlín. Carne cruda, olor a ahumados, mandiles blancos y ganchos metálicos era la decoración de esta store. Toda una provocación que cumplió al cien por ciento con su objetivo. Y es que el espacio elegido resulta un elemento esencial que exige una atmósfera especial, un espacio geográfico alejado de las típicas áreas comerciales.

En España el fenómeno resulta bastante difuso. En ocasiones se ha utilizado como señuelo para liquidar el stock de temporadas pasadas. La modalidad rastrillo está también bastante extendida. Existen empresas como PupStore Spain que se ha propuesto traer esta tendencia al mercado español organizando eventos de este tipo.

Lo que resulta incontestable que la comunicación es un valor en alza en este tipo de estrategias comerciales. Ya podemos hablar sin ir más lejos de marketing de guerrilla. La fórmula del éxito para todos ellos: huir de los circuitos convencionales y potenciar el factor sorpresa para alimentar la curiosidad de los consumidores.

lunes, 20 de julio de 2009

Las empresas recurren al Crowdsourcing para llegar a sus clientes


La evolución de Internet o web 2.0, que es más participativa, se convierte en una gran herramienta de conocimiento sobre los consumidores y sus hábitos de conducta y consumo.Se trata del Crowdsourcing, una técnica de fácil aplicación y bajo coste, que puede ser utilizada por cualquier tipo empresa que lo desee, conocer que es lo que sus clientes piensan y sienten sobre sus productos o servicios: ya sea para la creación o la evaluación del mismo y conocer que es lo que potenciales clientes buscan encontrar en la marca: cuales son sus deseos.

"De esta manera, pueden ampliar su mercado objetivo, ya que todos pueden participar y permite además involucrar al usuario con la marca, creando una afinidad especial, ya que es él quien inventa, vota y elige".¿De qué se trata?El Crowdsourcing es una tendencia de la cual se habla desde el 2006, gracias al periodista Jeff Howe de la revista tecnológica Wired.

Se llama así a la propuesta que realiza una institución o compañía, acerca de un problema y una posterior recompensa a quien o quienes lo solucionen. Esta propuesta se realiza de forma abierta al mundo, todos pueden participar.“El crowdsourcing es la evolución del outsourcing, a través del cual las empresas externalizan sus servicios.

La gran diferencia es que en el primero todos pueden participar, no sólo un grupo selecto de profesionales, lo que proporciona muchas y diferentes ideas, a un bajo costo”, explicó Sallenave.¿Cómo funciona?Para el correcto funcionamiento del Crowdsourcing, es necesario que existan normas para mantener el orden.

La decisión final la toma un equipo o una sola persona para lograr la máxima expresión de cada uno, permitiendo, de esta manera, el mejor para el testeo de una propuesta que brinda la empresa, que para la creación de un producto o servicio.

Una de las ventajas de esta técnica es que se paga solo si tiene éxito. Además, en grupos grandes hay mucho más talento que cuando se contrata un grupo limitado de profesionales (outsourcing).El problema se resuelve rápidamente por la gran cantidad de personas que participan y permite obtener información de lo que el cliente desea.De esta manera, el cliente participa en la creación de la marca.Personas o empresasEn ambas categorías el objetivo es la evaluación, creación o diseño de un producto o servicio. Cada uno propone una idea en particular acerca de un proyecto propio, dándola a conocer a todo el mundo.

En el caso de las empresas, son las que realizan una propuesta abierta: presentan un problema para que sus usuarios lo resuelvan.“Es mucho más sencillo de lo que parece, amplía el mercado objetivo y crea una afinidad especial con sus clientes actuales”.

Fuente: Agencias

sábado, 18 de julio de 2009

4 de cada 10 internautas usan más Internet que hace un año


4 de cada 10 internautas utilizan Internet de forma más intensiva que hace un año según el Estudio “Evolución de los usos de Internet 2009” del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI).


Los servicios más usados son los buscadores, el correo electrónico y la consulta de noticias.Daniel Torres, director del Observatorio, señala que los datos del último estudio confirman la existencia de una comunidad de internautas en nuestro país que evoluciona muy positivamente en términos de frecuencia de uso, número e intensidad.

Una característica a destacar es la movilidad, que se consolida como tendencia, ya que el teléfono móvil y el portátil son elementos cada vez mas utilizados para acceder a la red.


Los más experimentados en Internet son los más jóvenes. Cerca del 75 por ciento de los usuarios de entre 15 y 24 años lleva más de 3 accediendo a la Red.El informe completo está disponible en el ONTSI

Fuente: Agencias

lunes, 13 de julio de 2009

Profesionales de marketing y publicidad no deben pasar por alto el informe de tendencia tecnológicas


La comunicación y el marketing no dejan de vivir acontecimientos en los últimos tiempos. Con internet y los nuevos medios, continuamente aparecen en el mercado nuevas soluciones, herramientas y procedimientos o modelos de negocio que se presentan como la próxima revolución.Pero hay que saber distinguir el grano de la paja, la industria de los medios impresos y los contenidos se enfrenta a serios retos: por una parte, la dependencia de combustibles fósiles influye en el desarrollo de la economía. Por otra parte, hoy en día no se puede dejar de lado a Twitter y demás fenómenos sociales.

Ante los diversos estímulos a la atención que están surgiendo en la era de los nuevos medios y la crisis, en la que cada novedad se puede contemplar como una tabla de salvación, el informe de tendencias Key Trend Report localiza las que se pueden considerar tendencias que llegan para quedarse. El informe lista las siguientes tendencias clave y detalla su potencial de negocio: Print Plus, Microblogging, Intelligent Motion Sensor, Preview Culture, Bionic Life Cast y Energy by the Way.
Print Plus. Esta microtendencia se refiere a la nueva orientación del medio impreso, influida por elementos tecnológicos: el papel electrónico e-ink que utilizó la revista Squire; el lector de libros electrónicos e-reader; la tecnología de identificación por radiofrecuencia RFID; la tecnología que usa métodos de impresión para crear dispositivos electrónicos en cualquier soporte, denominada printed electronics o el modelo augmented print que afecta a la distribución de contenidos y combina soportes impresos con contenidos electrónicos y viceversa. Estas invenciones pueden permitir que el medio impreso ocupe una posición renovada en el mix de medios. Estos elementos pueden provocar que el medio impreso vuelva a convertirse en impulsor del mercado de los medios de comunicación y que consiga entusiasmar a los targets más jóvenes, como los nativos digitales.
Microblogging. No se puede ignorar a Twitter y demás fenómenos de la red social. Las utilidades que, en principio, se crearon para facilitar la comunicación y los cauces para compartir contenidos entre amigos, están instituyéndose cada vez más firmemente como un canal de comunicación independiente. El microblogging se ha convertido en un fenómeno más allá de su nicho; gracias a sus abundantes servicios complementarios, se está convirtiendo en una herramienta cada vez más útil para las empresas.
Intelligent Motion Sensor. Los sensores de movimiento han abandonado el exclusivo mundo de de las aplicaciones de investigación y están teniendo una enorme repercusión en los medios, como, por ejemplo, en su aplicación al iPhone de Apple o en el nuevo proyecto de la vídeo-consola Xbox de Microsoft. Las posibilidades de aplicación de esta tecnología son innumerables, desde la rotación automática de los contenidos que aparecen en la pantalla del móvil hasta juegos de carreras de F1, pasando por sensores de temblores de tierra o dispositivos de navegación. Estos sensores van a determinar el futuro de los equipamientos electrónicos, ya sean fijos o móviles.
Preview Culture. Se trata de un comportamiento de consumo cada vez más habitual: el deseo de los consumidores de probar un producto antes de comprarlo. Las nuevas tecnologías, como la realidad aumentada, permiten ver por anticipado versiones digitales de los productos, y estas son cada vez más realistas. La "cultura de la vista previa" aumenta la comodidad de la experiencia de compra, facilita la personalización de los productos y consigue recrear una experiencia de compra más cercana para los usuarios de las tiendas online, casi tan vívida como la compra en establecimientos de calle.
Bionic Life Cast. Mediante la tecnología, el ser humano se ha distanciado cada vez más de la naturaleza. La puntera disciplina científica de la biónica se aplica tanto a la construcción de aeronaves como a juegos mentales o robots de carga autónomos. La tecnología biónica supera los límites de lo acostumbrado y sus posibilidades de aplicación y de creación de nuevos productos son prácticamente ilimitadas y podrán ser aprovechadas por diversos sectores, según el informe.
Energy by the way. En una época en la que los combustibles fósiles son cada vez más escasos, hay que aprovechar cada una de las oportunidades existentes para generar energía. Algunos planteamientos apuntan a la posibilidad de generar pequeñas cantidades de energía que se puedan utilizar sobre la marcha. Los diversos avances en este campo se irán aplicando de forma inadvertida en el día a día y contribuirán al desarrollo de una solución sostenible a la cuestión energética.
El informe ha sido realizado por TrendONE y Trendquest, especialistas ambos en tendencias.
Fuente Infomercadeo.com